El gobierno presenta casi 90 proyectos de ley en la primera convocatoria para reuniones inusuales.

El 1 de mayo, comenzó un período de reuniones inusuales que tendrá un impacto significativo en el funcionamiento de la Comisión, quien tiene la responsabilidad de definir la agenda tanto en el parlamento como en los comités. Este proceso no solo da inicio a una serie de discusiones esenciales sobre diversas iniciativas legislativas, sino que también establece el tono para el resto del año legislativo. Es un momento crítico donde se deben tomar decisiones que darán forma al futuro del país.
Desde el jueves pasado, el gobierno ha enviado La primera llamada a las facturas, la cual incluye una lista de alrededor de 90 archivos. Esto no solo destaca la variedad de temas que se abordarán, sino que también refleja la intención del gobierno de avanzar con rapidez en su agenda legislativa. El jefe del partido gobernante, Pilar Cisneros, subrayó la importancia de este proceso, mencionando: «Queremos que funcione toda la remuneración». Su declaración es un recordatorio de que, a pesar de la magnitud de la lista, el tiempo es un factor crucial, ya que algunos documentos podrían ser retirados en función de su relevancia para las prioridades del gobierno.
Continuando con la dinámica política, Cisneros comentó que “con el tiempo, se podría eliminar una mayoría para avanzar a lo que nos interesa”, lo que sugiere una estrategia de enfoque selectivo en los temas legislativos. La llamada incluye varias propuestas prioritarias de la comisión, como Días 4-3, que va más allá de la remuneración y está contemplada ante el Parlamento. Este proyecto tiene como objetivo fundamental modificar prácticas laborales que han estado en discusión durante años.
Adicionalmente, se ha hecho mención de otras propuestas importantes como la que permite Investigación y utilización de oro en Krucitas; un proyecto que actualmente se discute en la Comisión de Alajuela y que está en la fase de audiencia. Este tipo de proyectos no solo exige un análisis profundo, sino que también trae consigo una serie de consideraciones éticas y medioambientales que debe manejar la Comisión con cuidado.
Otro de los proyectos destacados en la lista es el 23,701, que se refiere a la Reforma del Artículo 31. Este se ocupa del Costo de extradición Ricans, poniendo especial atención en el crimen de contrabando de drogas y terrorismo. Esta propuesta ya ha superado dos primeras discusiones en la autoridad legislativa y está esperándose que sea mencionada el lunes en el discurso del presidente Rodrigo Chaves, lo que la llevaría a recibir tres discusiones adicionales con el fin de lograr su aprobación permanente.
Siga más: la reforma de Canon que las compañías de pago y televisión tendrán lugar en el Congreso
La sesión legislativa comienza reuniones inusuales. Rodrigo Arias continúa como presidente del Parlamento. (Archivo / la foto del observador)
Frecuencia de radio y televisión
Además, se ha anunciado el archivo 24,461, que aborda la reforma de la Ley de transmisión, diseñada para actualizar la cantidad cobrada por Estaciones de transmisión y televisión para uso de frecuencia de cerca. Esta reforma busca no solo modernizar el marco legal, sino también garantizar que el acceso a las ondas radiales y televisivas sea justo y equitativo para todas las partes involucradas. Esta iniciativa proviene directamente del gobierno, y Chaves ha advertido en repetidas ocasiones que la falta de aprobación sería inaceptable, incluso planteando la posibilidad de un Eclipse en septiembre si se incumple con los plazos establecidos. Sin embargo, el Tribunal Electoral (TSE) decidió que no se realizarían cambios en este asunto hasta finalizar el próximo proceso electoral, reconociendo el impacto que tales modificaciones podrían tener en el acceso de los ciudadanos a la información crítica.
Este proyecto fue presentado formalmente el 22 de abril. En lo referente a las concesiones de radio y televisión en Costa Rica, es importante destacar que estas actualmente vencen el 28 de julio de 2024. Sin embargo, en un esfuerzo por brindar más tiempo a los concesionarios, el gobierno ha extendido esta fecha límite por 15 meses adicionales, estableciendo una nueva fecha hasta septiembre de 2025.
Chaves ha sido claro en su postura, indicando: «Si el logotipo de las antenas de televisión y la radio desaparece, será debido a que la Comisión (Parlamento) no ha insinuado que se mueva para no afectar a El señor de Trencito», haciendo referencia a los propietarios de Teletica. Ahora, el documento se enviará al MP para continuar su proceso, y se prevé que regrese al Gobierno y al Comité Administrativo con nuevas propuestas, conforme al Artículo 137.
Este proyecto facilitará el establecimiento de tarifas porcentuales basadas en los ingresos que reciben las compañías de radio y televisión. Para una concesión de televisión, por ejemplo, la tarifa se fijará en el 7,73% del ingreso bruto; en contraste, para la radio, la cifra sería del 3.13%. Este enfoque busca asegurar que las proporciones sean justas y que se fomente el desarrollo del sector sin comprometer la calidad del servicio.
Siga más: TSE zar Micitt para no realizar cambios en la radioterapia hasta que concluya el proceso electoral