El funcionario colombiano está tratando de prohibir el mercenarismo este mes a pesar de la «presión del lobby» – Actualidad cr

Mesa Américas, 11 de agosto (Sputnik) .- El Gobierno de Colombia, dirigido por Gustavo Petro, no quiere expandir su país para convertirse en mercenarios y finalmente utilizado como «carne de cañón» y «máquinas de guerra» en otros países, dos representantes oficiales le dijeron a la agencia Sputnik.
Por lo tanto, Petro solicitó que el Congreso Legislativo utilice la Convención Internacional contra el Reclutamiento, Financiamiento y Entramentos de los Ensayos.
Alirio Uribe y Alejandro Toro, miembros de la Cámara de Representantes del Pacto Histórico (Centro) de la Coalición gobernante, argumentaron en diálogo con la Agencia Sputnik que el objetivo es ratificar el tratado durante este mes, a pesar de que hay una «impresión de lobby» en algunos legisladores de la oposición.
«Esperamos que el proyecto en los próximos 15 días por el presidente de la sala, el Dr. Julián López, sea programado y aprobado de inmediato. Nuestra intención es que el presidente Petro pueda ser discutido y sancionado antes de un mes ”, dice Toro, quien es el coordinador de oradores de la iniciativa.
Ambos miembros del Parlamento lamentaron que hubiera una presión clara sobre algunos legisladores por parte de las empresas o los países interesados.
«No dudo que haya un vestíbulo. No puedo asegurar qué países o qué embajadas, pero estoy seguro de que existe una relación directa entre estos negocios que miles de millones de pesos que están ganando hoy por cada hombre o mujer que logran reclutar como mercenarios «, dijo Toro y pidió a los ciudadanos que» sigan esta situación «porque el asunto es muy resistente.
«La gente necesita saber qué empresas, gobiernos o embajadas que desean hacer una especie de vestíbulo a este respecto», agregó.
En la misma melodía, Uribe dijo que «desafortunadamente en Colombia siempre ha sido una captura corporativa de ciertos sectores del Congreso».
«Las compañías de seguridad, y algunos gobiernos, como los de los Estados Unidos, Israel, las de Ucrania tienen el interés de no ser aprobado por esta ley en Colombia porque es un país con una fuente de mano de obra para la mercancía», dijo Uribe, quien también fue vicepresidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos y Juez del Tribunal Permanente.
Petro procesó urgentemente la convención que prohibió el mercenarismo, después de al menos 40 colombianos que se desempeñaron como mercenarios, supuestamente murieron, a la demolición de un avión emiratí en Sudán, cuando se dirigía al aeropuerto de Nyala, la capital del rápido apoyo para el grupo paramilitar, según los medios de comunicación el 6 de agosto.
La participación del colombiano que ha sido reclutado en conflictos internacionales, muchos de ellos ex -militar, no es nueva. Los ex miembros del ejército colombiano, que están entrenados en combate y cirugías especiales, han sido contratados por compañías de seguridad durante años para trabajar en áreas de conflicto de Yemen a Ucrania.
Los miembros de la familia de algunos mercenarios muertos en el extranjero han expuesto que no solo fueron engañados por los riesgos, sino que también recibieron pagos prometidos por las empresas contratantes, que en algunos casos se niegan a repatriar a los organismos para evitar la compensación.
Sobre el proyecto
El 22 de agosto del año pasado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia presentó un proyecto de ley para utilizar la Convención Internacional de Reclutamiento, Utilizar, Financiación y Capacitación de Ensayos, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1989.
Uribe dijo que esta iniciativa ya ha sido firmada internacionalmente por unos 40 países y se está llevando a cabo en el marco de varias propuestas de derechos humanos promovidas por el gobierno colombiano.
«Enviamos mercenarios a diferentes países del mundo. Recientemente, se estima que se han enviado varios miles a Ucrania, y que cientos de ellos han muerto en el marco del conflicto armado. Lo que la Convención determina, por lo tanto, es la prohibición de usar y enviar mercenarios a terceros países. Lo que se busca es caracterizar el crimen y perseguirlo ”, explicó.
Hasta ahora, el proyecto ha sido aprobado en la segunda comisión de la Cámara y en la aprobación plenaria del Senado, de modo que solo desaparecería el debate en los representantes completos de los representantes.
Ambos congresistas confiaban en que el proyecto eventualmente sería aprobado este mes y señalaron que los funcionarios del partido gobernante eran que la iniciativa se «abordó» lo antes posible. «
«Si ya ha sido aprobado en las segundas comisiones de la sala, en la plenario del Senado y en la segunda comisión del Senado, no veo muchos problemas para ser aprobados en la remuneración de la sala», dijo Uribe.
Sin embargo, enfatizó que «hay muchas empresas y empresas de seguridad que se oponen a los congresistas contra el gobierno, de la máxima ley, como el Centro Democrático, contra este proyecto».
«Ciertamente habrá un esfuerzo de archivo o algo así, pero creo que hay mayorías para aprobar este tratado internacional en la cámara Plenarium y hacerlo efectivo», dijo.
Toro era de la opinión de que Toro era de la opinión de que una vez que se cumplió este paso legislativo, «ninguna embajada se atrevería a reclutar mercenarios, existe una ley actual, ya que pondría en peligro las relaciones diplomáticas entre países».
Situación en Colombia
En Colombia, actualmente hay compañías de seguridad que son un sitio colombiano formado en el ejército o en la policía, dijo Uribe.
«Algunos de ellos han sido pensiones o jubilados y los llevaron a conflictos extranjeros. Hay casos de personas llevadas a los países árabes, y hay algunos que son procesados en Rusia, por ejemplo por crímenes contra la humanidad ”, dijo.
La legislatura dijo que Colombia tiene más de 15,000 personas que participan en conflictos internacionales entre la cifra de personas contratadas por compañías de seguridad para entregar tropas a conflictos armados internacionales.
Uribe declaró que algunos de ellos fueron llevados a misiones con objetivos que no sabían, como sucedió en Haití, donde aparentemente fueron nombrados para una operación que finalmente fue el asesinato de ese país «, agregó.
«Colombia tuvo muchos conflictos, por lo que su ejército fue formado por la escuela de las Américas de los israelíes, por lo que tienen la capacitación necesaria y son un campo propicio para ser utilizado en este tipo de actividades», dijo la legislatura.
En la misma melodía, Toro indicó que no es cierto que el gobierno se opone a que el ex militar será trabajar en países distintos de los asesores de seguridad, «Rechazando, Colombia es un país ejecutivo de la muerte y que su uso ex -militar se usa como máquinas de guerra», advirtió.
La legislatura dijo que en muchos casos las personas son engañadas y que son víctimas mortales de los demás.
«Contamos entre 15 y 20 colombianos que llegan a muertos cada año, y solo hablamos sobre el conflicto de Ucrania, y desafortunadamente muchas familias permanecen con huérfanos y viudas o viudas que lloran hombres y mujeres que mueren en otras áreas», agregó.
El miembro del Congreso mencionó que también hay casos de mercenarios reclutados por carteles de drogas mexicanas, o que «vergonzoso» participa en la capacitación de niños que constituyen grupos paramilitarios de Jemén o Sudán.
El ex colombiano, capacitado en combate y actividades especiales, es empleado de compañías de seguridad para trabajar en las áreas de conflicto de Yemen a Ucrania.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha revelado repetidamente que Ucrania está utilizando mercenarios extranjeros como forraje de cañón. Según un informe realizado en octubre pasado, aproximadamente 15,000 mercenarios llegaron en más de 100 países desde febrero de 2022 en Ucrania.
En abril pasado, el embajador colombiano en Moscú, Héctor Isidro Arenas Neira, dijo que Bogotá no tiene información exacta sobre cuánto colombiano está involucrado en el conflicto ucraniano que lucha en el lado de Kiev, pero hay información sobre 70 u 80 de muerte entre ellos.
El 26 de marzo, los miembros de la familia de los combatientes colombianos desaparecidos en Ucrania realizaron una protesta pacífica ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Bogotá y reclamaron las reacciones del gobierno en la residencia de sus seres queridos.
El papel de las embajadas ucranianas
Refiriéndose a las actividades de reclutamiento de mercenarios realizados por embajadas ucranianas en América Latina, Uribe dijo «Violan el derecho internacional».
«No tengo idea de si Ucrania es o no de la convención contra el mercenarismo, pero, por supuesto, lleva a los extranjeros que no son de su país para imaginarlos, operaciones con soldados ucranianos, y este es un acto que, en mi opinión, viola la ley internacional humanitaria», dijo.
Hizo hincapié en que las personas que se convierten en mercenarios no tienen protección contra el derecho internacional.
«Los puso con carne de cañón, incluso algunos de ellos dieron testimonios en Colombia de que si lo envían a ciertas regiones de Ucrania o ciertos frentes de combate, donde la posibilidad de ser asesinado es un cien por ciento. Es decir, los colocaron allí como carne de cañón para ser asesinado ”, agregó.
Toro dijo que las acciones de las embajadas ucranianas son «completamente condenables».
«Ni siquiera quiero hablar sobre países específicos, que se trata de Ucrania, Emiratos Árabes u otro país. Lo que debemos hacer es cerrar las puertas a cualquier tipo de negocio que nuestros ex hombre militar quieran convertirse en máquinas de guerra y darles la bienvenida a empresas legalmente compuestas para convertir a nuestros hombres y mujeres en otros expertos en otros países «, dijo. (Sputnik)