El ex presidente de Costa Rica afirma que no permitirá que lo silencien tras la revocación de su visa para Estados Unidos.

SAN JOSÉ, APR (Xinhua) – Oscar Arias Sánchez, quien se desempeñó como presidente de Costa Rica y fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1987, ha manifestado que no cesará en su labor de crítica hacia las posturas que ha observado desde el gobierno de los Estados Unidos. Este comentario se produce tras el anuncio de que su visa para ingresar a Estados Unidos ha sido revocada.
El ex mandatario costarricense recibió una notificación breve por parte del gobierno estadounidense que daba cuenta de la anulación de su visa, aunque no se ofrecieron explicaciones sobre las razones específicas detrás de esta decisión. Arias ha expresado que este tipo de acciones no lograrán silenciar su voz ni limitar su capacidad de crítica.
«No me silenciarán con esto. Continuaré diciendo lo que pienso. Recientemente, publiqué un libro en el que expuse mis opiniones con total libertad. He estado en la política y siempre he creído que es responsabilidad de un líder utilizar la plataforma que tiene para educar y proporcionar a la gente la información que necesita, no solamente lo que quiere escuchar”, comentó Arias.
Oscar Arias ha tenido dos períodos en la presidencia de Costa Rica, el primero entre 1986 y 1990 y el segundo desde 2006 hasta 2010. En una entrevista que realizó con Xinhua, recordó que durante su primer mandato, enfrentó una complejidad significativa relacionada con la influencia de Estados Unidos y la Unión Soviética, y se vio como mediador proponiendo un plan de paz para América Central, un contexto de creciente tensión geopolítica.
«Me sorprende mucho esta clase de venganza hacia alguien que ha expresado libremente sus ideas durante medio siglo», reflexionó Arias. En particular, recordó su fuerte confrontación con el entonces presidente Ronald Reagan, quien era un ferviente oponente del gobierno sandinista de Nicaragua y promovía un enfoque militarista en la región.
Como activista por la paz, Arias ha sido un crítico repetido de las elevadas inversiones militares por parte de Estados Unidos y su constante búsqueda de nuevos enemigos, un fenómeno que se refleja, por ejemplo, en la guerra comercial actual con China. Aunque desconoce los motivos exactos que llevaron a la cancelación de su visa, ha destacado su papel importante en la normalización de las relaciones diplomáticas entre Costa Rica y China en 2007.
Además, ha señalado que Estados Unidos parece estar en búsqueda constante de un rival. «Lo único que une a los republicanos y demócratas en Estados Unidos es su postura antagónica hacia China», expresó. Según Arias, es lamentable que el mismo país que ha defendido el libre comercio global se esté alejando hacia un proteccionismo que impone aranceles que perjudican a sus propios ciudadanos y obstaculizan su crecimiento económico.
El ex presidente también criticó que, mientras Estados Unidos elimina los recursos destinados a programas de ayuda en América Latina a través de USAID, continúa invirtiendo miles de millones de dólares en la adquisición de nuevos armamentos. Arias cuestiona cuáles son realmente las prioridades y valores de la nación norteamericana. En lugar de destinar fondos para combatir problemas como la pobreza, el analfabetismo o mejorar los sistemas de salud pública, se están gastando enormes cantidades en armamento. «Es un escándalo que un país gaste $2.5 mil millones en armas y, de hecho, solo Estados Unidos invierte cuatro veces más en este rubro que China», agregó.
Arias también destacó la importancia del respeto hacia la soberanía de un país como Costa Rica en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos, enfatizando que deben existir oportunidades abiertas para empresas de todo el mundo en procesos de licitación. “Si realmente buscamos transparencia en la obtención de servicios, es fundamental que se asegure la apertura a todas las compañías, independientemente de su origen. Lo verdaderamente importante es obtener la mejor calidad y precios que beneficien a nuestro país”, concluyó Arias.