Política

El espectador CR Chaves impondrá un veto a un plan de capital si se convierte en ley.

El presidente Rodrigo Chaves ha emitido una clara advertencia respecto a la reforma propuesta de la ley 8,754, que busca transformar la legislación existente contra el crimen organizado y potenciar la función de una jurisdicción que ha sido objeto de intensa controversia. Este nuevo marco legal es comúnmente designado como capitales emergentes. Chaves ha declarado que, de proceder los alternativos con el proyecto en la forma en que está presentado, no dudará en ejercer su derecho al veto.

«Por poner un ejemplo, en el caso de las leyes relacionadas con la extinción del dominio, si estas son impulsadas en su forma actual, mi veto será inmediato. Hay que imaginarse a Carlo Diaz Utility afirmando: aquí están estos cinturones, estos zapatos, relojes, y su dinero en el banco, sin saber de dónde provienen. Simplemente los tomaré», expresó el presidente Chaves, subrayando su postura firme ante cualquier intento de legislación que considere inadecuado.

El 31 de marzo, los Alternativas aprobaron el primer documento de discusión 22,834, introducido bajo el gobierno de Alvarado. Este documento de trabajo otorgaba a las autoridades la capacidad de congelar activos que se presumen de origen ilícito, generando un fuerte debate entre diferentes sectores políticos.

El plan recibió el respaldo por un voto favorable que incluyó a representantes del partido Libertad Nacional, el Frente Amplio, la Unidad Social Cristiana, así como miembros del Progreso Social Democrático, como Luz Mary Alpi, y la independiente Gloria Navas. Sin embargo, se encontró con la resistencia del partido gobernante, Nueva República, y del sector de liberales progresivos quienes manifestaron una serie de reservas y dudas respecto a la redacción del mismo.

El diputado liberal progresivo Eli Feinzaig ha expresado su crítica hacia el proyecto y los cambios realizados en los borradores que han regresado para discusión. (Archivo/ la foto del observador)

Dudas

La propuesta bajo discusión plantea la posibilidad de que las autoridades puedan robar o congelar bienes y activos financieros pertenecientes a individuos o comunidades que se encuentren bajo investigación, antes de que se presente cualquier tipo de queja formal. Esto genera un amplio debate sobre la legalidad y la ética de las acciones que se podrían implementar.

La congelación de activos se llevaría a cabo en un plazo de 30 días, permitiendo a las autoridades retener estos productos durante un máximo de 30 días, otorgando un tiempo adicional de tres días a los afectados para demostrar el origen legítimo de su dinero y sus bienes. Este punto ha resultado ser uno de los aspectos más polémicos del proyecto, generando preocupación entre muchos legisladores.

El proyecto de ley ha experimentado diversas modificaciones desde su primera presentación, incluyendo la eliminación de un umbral económico que previamente existía para evaluar la posibilidad de congelar activos. Varias figuras legislativas, incluidas las mencionadas Pilar y Eli Feinzaig, de la facción liberal progresiva, han expresado sus preocupaciones en relación a los posibles abusos que podrían derivarse de estas medidas.

Incluso para su aprobación durante la primera discusión, se llegó a considerar la opción de remitir el documento al Comité de Seguridad y Drogas para mejorar su redacción y alinear las preocupaciones de los legisladores. Sin embargo, esta propuesta careció del respaldo necesario de la mayoría, lo que ha llevado a que el proyecto sea desestimado por el momento.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa