El documental «Hijo de Tiger y Mula» presenta la lucha de Panamá por alcanzar la autosuficiencia.

Panamá, a fecha del 7 de abril (Xinhua) – En 1977, un acontecimiento crucial tuvo lugar con la firma del tratado que otorgó el control del canal de Panamá a su país. En la actualidad, se exhibe un documental titulado «Tigre y Mula» que está atrayendo la atención en salas de cine de la capital panameña. Este trabajo cinematográfico revela aspectos esenciales de la historia reciente del país y está centrado en las luchas políticas y sociales que rodearon la soberanía nacional.
La directora de la película, Annie Canavaggio, ha compartido que el principal propósito del documental es “dar a conocer las luchas que tuvieron lugar en torno al canal de Panamá”, describiendo un arco narrativo que el contexto de Canal América define como un «campo de batalla» debido a las tensiones históricas con los Estados Unidos. El enfoque en la figura de Omar Torrijos Herrera, un líder panameño que jugó un papel fundamental en las negociaciones con EE. UU. para la gestión del canal, es una de las características centrales de la película.
Durante una entrevista con Xinhua, Canavaggio explicó que la elección del título «hijo de tigre y mula» se inspira en la famosa literatura de Gabriel García Márquez, quien a menudo utiliza alegorías para expresar la complejidad de la identidad y las luchas. La directora menciona que “el sigilo del tigre y la estabilidad de la mula eran esenciales para la lucha por recuperar nuestra tierra y luchar por el canal”, elogiando la dualidad de esas características en el personaje de Torrijos.
Canavaggio también resaltó que, a través de su destreza en el diálogo y la negociación, Torrijos logró un importante acuerdo con Estados Unidos sin que se desembolsara ni una gota de sangre. Esta acción fue un testimonio de su capacidad para sumar aliados de diferentes sectores políticos, ya sea de derecha o izquierda, en su cruzada por el control panameño del canal. “Un tigre y una mula”, dijo Canavaggio, describiendo la complejidad de su enfoque estratégico.
La recepción del documental por parte del público panameño ha sido calurosa, como comentó Canavaggio. “Me complace ver que los panameños están reconociendo su historia y se están interesando en ella”, expresó. Ella también abordó comentarios recientes de Donald Trump en su período como presidente de EE. UU., señalando que su retórica sobre el canal de Panamá ha impulsado la defensa de su soberanía. “Trump, en cierta manera, ha despertado en nosotros el deseo de reivindicar lo que es nuestro. El canal siempre ha pertenecido a Panamá”, subrayó.
Por su parte, Martin Torrijos, hijo de Omar Torrijos y ex presidente de Panamá (2004-2009), expresó su orgullo y emoción por el estreno del documental, que resalta la figura de su padre como un líder importante en la historia panameña. “Es esencial recordar el costo de tener una patria libre e independiente. La historia de nuestra nación, aunque dolorosa, es fundamental para entender quiénes somos”, compartió.
A lo largo del documental, se puede apreciar cómo se concretaron las negociaciones para la firma de los tratados Torrijos-Carter, los cuales representaron un cambio significativo al poner fin a la era colonial y dar paso a la soberanía panameña. “Omar Torrijos dejó un legado para futuras generaciones, que nos ilustra sobre la importancia de conocer nuestra historia”, exclamó Canavaggio.
Desde otra perspectiva, Adolfo Ahumada, quien formó parte del equipo responsable del Tratado Torrijos-Carter, describió el documental como una “iniciativa valiosa” que colabora en la reconstrucción de la memoria histórica de Panamá. “Omar Torrijos falleció en 1981, y muchas personas no conocen sus ideas o liderazgo. Este documental cumple un rol educativo significativo”, indicó.
Ahumada también destacó que el canal no fue un regalo, sino que fue el resultado del esfuerzo y las luchas colectivas de toda la nación panameña. Javier Martínez-Facha, quien ha trabajado en la producción audiovisual, comentó que la obra deja huella del testimonio de las luchas históricas de varias generaciones de panameños. Es un momento propicio para reflexionar para todos los panameños, sobre todo después de la firma de los tratados y la posterior reversión del canal de Panamá. Recuerdan que el presidente de la República, José Raúl Mulino, ha sido explícito en su compromiso de garantizar que el canal permanezca en manos panameñas. «El canal ha estado funcionando eficazmente para los panameños durante 25 años», concluyó.