Política

El diputado responsabiliza a Chaves por las amenazas relacionadas con la falta de luz, advirtiendo que será el culpable si ocurre algún incidente.

Tras el anuncio realizado por el presidente Rodrigo Chaves, se generó un ambiente de incertidumbre en el entorno legislativo al respecto de la factura de radio y televisión del Canon que se debería resolver antes de septiembre. Esta situación ha sido considerada como una señal de dificultad tanto para el gobierno como para el parlamento, y la respuesta que estos dieron fue contundente.

La representante adjunta del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Daniela Rojas, expresó su descontento y cuestionó la supuesta amenaza por parte del presidente Chaves respecto a la situación actual. Lo hizo en una entrevista con y también durante su control político en el Parlamento el miércoles pasado, donde no dudó en manifestar su posición sobre el tema.

Rojas argumentó que si la situación actual en el país se define como una ‘frecuencia de oscuridad’, la responsabilidad recae completamente sobre el presidente, y no sobre el parlamento. “Si este país atraviesa por problemas de oscuridad, esa carga es exclusivamente suya, está en sus manos cambiar la situación. El presidente debería estar construyendo soluciones, no es tan complicado de asumir”, puntualizó la legisladora del PUSC.

“No se puede construir el futuro mediante amenazas. La búsqueda de acuerdos y soluciones debe iniciar desde el seno legislativo, y es algo que está en proceso. Hay iniciativas que se están analizando en el Comité de Gobierno y Gestión, y numerosas propuestas están a la espera de llegar a un acuerdo”, añadió Rojas, enfatizando la necesidad de una cooperación constructiva entre las distintas partes involucradas.

Entre los proyectos propuestos, uno de ellos sugiere la implementación de un sistema de recaudación porcentual que organizaría los ingresos de las empresas a lo largo de los años en lugar de las tarifas actuales. La idea es modernizar el sistema para que sea más equitativo y beneficioso para todos, pero se requiere la voluntad de trabajar juntos para hacer esto realidad.

Chaves, en respuesta, dijo que si las señales de televisión y radio se ven afectadas, es porque hasta ahora la Comisión (Parlamento) no ha hecho los cambios necesarios para evadir conflictos de interés que podrían perjudicar a los propietarios de importantes cadenas como Teletica. “No vamos a prolongar esta situación; para septiembre necesitamos que los ciudadanos de Costa Rica tengan claro donde están sus intereses”, añadió Chaves, indicando que se dara un panorama más claro en el corto plazo.

Verifique más: Las señales de transmisión y televisión irían a Costa Rica en septiembre si Rodrigo Chaves advierte.

Alvarado expresa su esperanza de que esta problemática se resuelva de manera favorable para todos los involucrados.

Escritorio

Adicionalmente, otro proyecto relacionado con esta temática fue presentado por el diputado libertario Óscar Izquierdo. Sin embargo, esta iniciativa no cuenta con el apoyo del gobierno, y esto fue claramente indicado por la ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, en una declaración realizada el miércoles pasado.

La ministra advirtió que la propuesta de Izquierdo podría generar un impacto significativo en el ámbito empresarial, mencionando que implementarla podría resultar en la creación de un total de 3.5 millones de nuevas empresas anualmente. Sin embargo, esta cifra podría tener repercusiones negativas en las pequeñas y medianas empresas, que dependen en gran medida de los ingresos generados en este sector, del cual un 65% podría verse amenazado.

Álvarado, el presidente del Comité de Gestión, comentó que están considerando activamente la necesidad urgente de establecer un “banco de trabajo” que permita buscar un acuerdo viable en torno a este asunto. “Hemos hablado sobre la importancia de unir esfuerzos, llegar a un consenso y planeamos reunirnos con el vicepresidente, Alejandro Barrantes, para organizar una mesa de trabajo inicial con los representantes de la comisión involucrada”, añadió el líder del comité.

«Como presidente de la Comisión, estoy realmente interesado en buscar un texto que satisfaga todas las partes implicadas, y que aborde las necesidades actuales que enfrentamos, produciendo tarifas más justas y equitativas”, subrayó Álvarado. En este sentido, su objetivo es llevar a cabo una pronta solución antes del mes de septiembre.

Las concesiones que poseen las empresas de radio y televisión en Costa Rica están programadas para vencerse el 28 de julio de 2024. Sin embargo, en un paso para facilitar su continuidad y operación, el gobierno ha decidido extender el plazo en 15 meses más, lo que significa que ahora será hasta septiembre de 2025.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa