Nacionales

El defensor del pueblo exige mayor transparencia en los procesos relacionados con los migrantes.

San José, 29 de marzo () .- En un esfuerzo por esclarecer los protocolos asociados a la deportación de migrantes desde Estados Unidos y en el contexto del Centro de Migrantes Temporales (Catem) ubicado en la Zona Sur, la oficina del defensor del pueblo ha tomado la iniciativa de entrevistar a la Dirección General de Migración y Extranjeros (DGME). Esta acción se lleva a cabo antes de que se tomen decisiones que puedan impactar en los derechos de las personas involucradas y busca abordar las inconsistencias reportadas en la información oficial.

Por medio de una comunicación formal dirigida al director de la Policía de Migración Profesional, Enrique Argedas, el Defensor del Pueblo ha planteado varios interrogantes respecto a la escasa información disponible en relación al paradero de 74 individuos que han dejado el Catem. En este contexto, se han mencionado temas relevantes como el «miedo al retorno» que enfrentan los deportados, así como la utilización de opciones migratorias discutibles bajo el actual marco regulatorio.

Solicitudes clave: ¿Dónde están los deportados?

En un documento enviado el 28 de marzo, el Defensor del Pueblo ha solicitado información específica que debe ser respondida dentro de un periodo de cinco días hábiles. En particular, se requiere un desglose detallado sobre las deportaciones y transferencias realizadas desde el Catem: se demanda claridad acerca de cuántas de las 74 personas que abandonaron el centro antes del 24 de marzo han regresado a sus países de origen y cuántas han sido enviadas a terceros países, incluyendo las naciones implicadas.

Existen contradicciones en los relatos proporcionados por los funcionarios migratorios. Mientras que la DGME afirma que ninguno de los deportados ha manifestado temor a regresar, el defensor del pueblo ha recopilado testimonios de individuos entre el 24 y 25 de febrero que expresaron su miedo a la deportación, incluso en conversaciones con los medios de comunicación.

Desde la DGME se otorgan formularios que ofrecen cuatro alternativas: retorno voluntario, transferencia a un país tercero, residencia humanitaria o la solicitud de refugio. Sin embargo, el defensor del pueblo advierte que este procedimiento podría vulnerar derechos fundamentales si no se proporciona información clara, traductores adecuados o el tiempo necesario para que los migrantes puedan tomar decisiones informadas.

Quejas de desalojos por la solicitud de refugio

La solicitud del defensor del pueblo coincide con las quejas emitidas por el diputado Antonio José Ortega (Frente Amplio) y el ex ministro Mauricio Herrera (PAC), quienes han denunciado que el gobierno ha incurrido en prácticas intimidatorias contra aquellos que solicitan refugio. Según estas voces críticas, a los migrantes se les ha amenazado con expulsiones, se les ha privado de alimentos y se han colocado en condiciones de riesgo.

Ortega ha revelado que el «consentimiento informado» fue presentado en español el 26 de marzo, sin garantías de traducción y con un plazo límite hasta el 27 de marzo a las 9 a.m. para tomar una decisión. «Si eligen refugio, se les advirtió que debían irse de inmediato, sin posibilidad de buscar ayuda», afirmó. Por su parte, Herrera ha respaldado estas acusaciones con testimonios de migrantes durante su visita al centro.

El ministro de Seguridad, Mario Zamora, negó enérgicamente estas acusaciones en una declaración reciente. «Costa Rica no expulsa a nadie. Estas afirmaciones son intentos para dañar la reputación del país como un defensor de los derechos humanos», replicó, dirigiéndose a Ortega y Herrera: «Esto es lo que defiendes, la Venezuela que ha expulsado a 7.5 millones de personas».

Testimonios

Informes de universidades y organizaciones que trabajan en la frontera sur han confirmado que hace semanas, migrantes provenientes de Estados Unidos fueron colocados en una situación de suspensión en el Catem sin ser deportados. Aunque las fuentes locales han indicado que la situación actual es variable, la incertidumbre continúa en este proceso crítico.

El defensor del pueblo reiteró que, además de los acuerdos establecidos con los Estados Unidos, es imperativo que Costa Rica garantice los derechos de los migrantes sin ejercer coerción. Se le pidió que aclaren varios puntos importantes:
1. ¿Está la IOM proporcionando intérpretes?
2. ¿Se está asegurando la protección de los deportados para su seguridad?
3. ¿Cómo se está garantizando la protección de los derechos de los deportados en sus respectivos países?

A pesar de que el gobierno insiste en cumplir con los estándares internacionales, las discrepancias entre relatos, oficinas y declaraciones oficiales agravan el debate sobre la transparencia y el tratamiento humanitario en medio de esta crisis migratoria.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa