El defensor del pueblo asistió a más de 27 mil casos de violación de los derechos durante 2024 – Actualidad cr

San José, 25 de junio () .- El defensor del pueblo de los residentes de la República informó que intervino durante el año 2024 en 27.839 casos asociados con la posible violación de los derechos de las personas en el área nacional.
Esto fue informado por el defensor Angie Cruickshank Lambert este miércoles antes de la remuneración legislativa, al presentar el informe de trabajo anual 2024-2025, según lo determine la ley con respecto a esta institución.
Según el informe, los casos atendieron principalmente a personas entre 25 y 54 años que presentaron quejas o hicieron consultas para diversas situaciones que influyeron en sus derechos.
El defensor del pueblo ha sido identificado como las principales razones de las intervenciones en los servicios de salud, las deficiencias en el cuidado de los centros penales, las consecuencias para la documentación personal debido a los procedimientos administrativos, la inercia en el procesamiento de beneficios sociales, así como problemas en los campos educativos, ambientales y municipales.
Entre las instituciones públicas que más indicaron a los residentes durante el período 2024, el Ministerio de Justicia y Paz, que acumuló 4.472 casos; la Dirección General de Migración y Extranjeros, con 3.117 casos; El Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS), con 2.557; el Instituto Mixto de Asistencia Social (IMAS), con 2,176; El Ministerio de Educación Pública (MEP), con 1.732; y el Instituto Costa Rico de Aqueductos y Alcantarillado (AYA), con 1.099.
En cuanto a la distribución geográfica de los casos, los cantones con el mayor número de intervenciones fueron Pérez Zeledón, San José, Alajuela, San Carlos, Heredia, Sarapiquí, Limón, Pococí, Liberia, Carillo, Carthage, La Unión, Punttarenas y Corridors. El defensor del pueblo enfatizó que estas áreas reflejan una mayor demanda de los residentes, relacionadas con varios problemas que afectan su calidad de vida.
El informe también revela que en el caso de los gobiernos locales, la institución recibió un total de 1 105 quejas dirigidas a los municipios. Las quejas más importantes están relacionadas con los déficits de infraestructura, las irregularidades en los procesos administrativos, la contaminación ambiental y las restricciones en el acceso al agua potable. Los municipios con la mayor cantidad de informes fueron los de San José, Pérez Zeledón, Alajuela y Puntarenas.
Cruickshank recordó que la autoridad del defensor del pueblo se limitaba al sector público y que por ley no podía intervenir en casos que eran exclusivamente similares a las instituciones judiciales o electorales. Además, enfatizó que los usuarios tienen el deber de presentar primero su queja directamente a la institución pública correspondiente. Si no reciben una respuesta dentro de los diez días hábiles, pueden ir al defensor del pueblo, que procesará el asunto.
El defensor dijo que estos datos reflejan la importancia de fortalecer los mecanismos de atención en las instituciones públicas y mejorar la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos. Además, enfatizó el compromiso de la empresa de continuar garantizando la defensa de los derechos humanos y el acceso efectivo a la justicia administrativa en Costa Rica.