El Contralor identifica problemas alternativos en proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento fracasó sin éxito

El día miércoles, el General de la República (CGR) se presentó ante la Comisión Tuarior para solicitar el pago de un nuevo informe relacionado con el Plan de Emergencia destinado a la construcción de infraestructura integrada y de victoria. Este plan ha generado expectativas significativas, ya que se aprobó la disponibilidad de préstamos por un monto total de $700 millones durante una reciente sesión legislativa. Dichos fondos están provenientes del banco central estadounidense para la integración económica (BCIE), y se destinarán para la ejecución de un total de 502 proyectos de infraestructura que buscan reactivar y modernizar diversas áreas del país.
Entre los compromisos hechos por el gobierno, se mencionó la finalización de estas importantes obras en un plazo de 18 meses. Sin embargo, ha quedado claro que esta meta establecida no se conseguirá, lo que ha suscitado preocupaciones y críticas entre los ciudadanos y representantes del gobierno. El informe, elaborado por la gerente Marta Acosta, pone al descubierto varios problemas preocupantes respecto a este plan. Un dato alarmante es que el 75% de los procesos de reclutamiento de personal para estos proyectos resultaron ser infructuosos.
Acosta subrayó que “este es un informe presentado por el Ministerio de Finanzas para el seguimiento de los proyectos y es probable que esta información provenga del Comité de Emergencia y de cada una de las agencias involucradas en la ejecución”. A pesar de la pesada carga de datos negativos, Acosta también afirmó que “estamos realizando un estudio para determinar si existe alguna violación de procedimiento”.
La CGR también ha enfatizado que no se logrará cumplir con el periodo estipulado de 18 meses, citando “deficiencias en el desarrollo del plan y la falta de claridad respecto a las responsabilidades en la planificación y gestión de los proyectos por parte de las agencias ejecutivas”.
Siga más: Componente sobre un préstamo con un crédito de $700 millones por una emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»
Unión Postal Universal
Un tema crucial abordado en el informe es el papel del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), el cual ha sido elegido como el implementador principal del Comité de Emergencia. Se destacó la necesidad de asegurar “la objetividad e independencia de las actividades de estas firmas”, como se menciona en el informe. Sin embargo, Acosta expresó preocupaciones sobre la transparencia en la gestión de fondos públicos, afirmando: “En nuestra experiencia, el acceso a información sobre la gestión de los recursos ha sido un desafío”.
Adicionalmente, se plantearon dudas sobre la adecuada utilización de $9 millones de los $18 millones previstos; Acosta cuestionó si estos pagos eran justificables, dado el bajo progreso observado en el programa. Los miembros del Comité Landario también hicieron preguntas sobre la manera en que el CNE y otros proyectos han sido manejados hasta la fecha.
Paulina Ramírez, diputada por el PLN, expresó su frustración al escuchar el testimonio de la gerente, señalando que el informe revelaba irregularidades en la gestión de las compañías de implementación. La legislatura resaltó que la ley estipula que las empresas no deberían ser contratadas en base a un claro conflicto de interés o falta de supervisión.
Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).
Seis años, no 18 meses
Pilar Cisneros, una diputada del partido gobernante, defendió el trabajo realizado hasta este punto, argumentando que en realidad se necesitarán seis años para completar las obras, cuestionando al presidente del CNE, Alejandro Picado, por su optimista pronóstico de 18 meses. “Las obras se completarán en un plazo de seis años; no entiendo por qué Don Alejandro ha puesto esa carga sobre sus hombros. Cuando llegue el momento, se le cuestionará”, indicó la diputada.
Cisneros también especificó que actualmente los $700 millones no generan intereses, ya que el financiamiento contempla un periodo de gracia de cinco años. En su intervención, la gerente había presentado un primer informe en febrero, citando que hasta el 6 de noviembre de 2024, se habían encontrado disparidades en 56 proyectos, distribuidas de la siguiente manera:
- 33 con ubicación incorrecta
- 11 con circunstancias que podrían entrañar un riesgo de imprevisibilidad.
- 7 se están construyendo con financiamiento de otras fuentes.
- 3 tienen nombres equivocados en relación a las obras.
- 2 presentan clasificaciones erróneas del proyecto.
- 1 trabajo está incluido en otro proyecto.
- 1 es una duplicación.
Adicionalmente, se identificaron 41 proyectos que enfrentan retrasos significativos en su construcción. También se indicó que, desde el CONAVI, hay 12 proyectos que deberían ser excluidos por su inminente peligro. Otro hallazgo en el informe reveló que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring (Lanname), de la Universidad de Costa Rica, mediante sus análisis, determinó que hay 44 proyectos supervisados por el CONAVI, de los cuales, 19 no requieren intervención y 25 no están priorizados para su desarrollo.