Nacionales

El cambio climático pone en riesgo los plátanos, los frutos favoritos del mundo

La plantación de plátano fue dañada en América Central en 2020 por inundaciones desatadas por los huracanes ETA y IOTA. De ojo

Londres, 17 de mayo (IPS) – Un alarmante informe presentado el martes 13 por la organización británica e irlandesa Christian Aid ha puesto de relieve que hasta el 60 por ciento de las áreas más fértiles para la producción de plátano en el mundo se encuentran amenazadas debido a la elevación de la temperatura atribuido al cambio climático. Este fenómeno no solo podría impactar severamente a la producción, sino también a millones de personas que dependen de esta fruta como fuente fundamental de alimento y sustento.

Osai Ojigho, director de política y campañas de asistencia cristiana, destacó la importancia de la banana, indicando que «No es solo el fruto preferido a nivel mundial, sino también un alimento crucial para millones». En la presentación del informe, Ojigho hizo un llamado a la urgente necesidad de concientizar sobre los peligros que el cambio climático representa para esta vital cosecha.

En términos de consumo global, el plátano se sitúa como la fruta más consumida y como el cuarto cultivo alimentario más significativo a nivel mundial, superado solo por el trigo, el arroz y el maíz en términos de volumen de producción. Las estadísticas indican que más de 400 millones de personas dependen de esta fruta, obteniendo entre el 15 % y el 27 % de sus calorías diarias de ella.

Holly Woodward-Davey, quien coordina el Proyecto Banana Link, explicó que «los productores de plátano se enfrentan a un panorama cada vez más incierto debido al cambio climático». La combinación de sequías y temperaturas elevadas no solo reduce los rendimientos agrícolas, sino que también deteriora las condiciones laborales, exponiendo a los trabajadores a un calor extremo.

El informe destaca la creciente vulnerabilidad de la producción de plátano ante diversas enfermedades, mostrando cómo el estrés térmico facilita la propagación de infecciones. Según Woodward-Davey, «si no hay un cambio sistemático, la variedad Cavendish podría estar en peligro de sufrir devastadoras consecuencias a causa de la raza 4 de Fusarium, conocido como ‘el mal de Panamá’, una infección fúngica que afecta las raíces de las plantas y puede seguir llevando a pérdidas masivas en fincas y plantaciones».

Esta enfermedad ya se ha detectado en grandes proveedores de supermercados europeos como Colombia y Perú, planteando riesgos serios para las exportaciones de América Latina y el Caribe, que representan el 80 % de la oferta mundial de plátanos.

El alarmante pronóstico señala que hasta el 60 % de las áreas más aptas para el cultivo de plátano en esta región podrían verse perdidas para el año 2080, como consecuencia del aumento de temperaturas y la aparición de fenómenos climáticos extremos.

Ojigho remarcó que «las vidas y los modos de subsistencia de personas que no han contribuido en nada a la crisis climática están en serios riesgos». En el análisis se incluyeron dos países de Centroamérica: Costa Rica y Guatemala.

Costa Rica, siendo el tercer mayor exportador de plátano a nivel global, obtuvo ingresos por valor de $1190 millones en 2023. Este cultivo es crucial para su economía, generando más de 100,000 empleos y 28,000 empleos directos en las plantaciones. La naturaleza intensiva y la gran escala de exportación de plátano en Costa Rica están vinculadas a un crecimiento significativo de variedades de monocultivo, lo que implica un alto uso de agroquímicos.

La vulnerabilidad climática de Costa Rica es preocupante, ubicándose como el octavo país con mayor riesgo económico ante múltiples amenazas naturales. Un alarmante 77.9 % de su población y el 80.1 % de su producto interno bruto están en riesgo de inundaciones, ciclones y aumentos del nivel del mar.

En el caso de Guatemala, que ocupa el cuarto lugar en las exportaciones de plátano, el valor de este cultivo es de $1150 millones, lo que lo convierte en la principal fuente de ingresos por exportación del país. Sin embargo, su alta dependencia económica de este producto lo convierte en un país vulnerable, ocupando la quinta posición entre aquellos con mayor exposición al riesgo climático.

El informe revela que hasta el 83.3 % de las áreas que generan el producto interno bruto de Guatemala están en zonas de riesgo, enfrentando el país un peligro significativo de experimentar severos efectos del cambio climático debido a fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y huracanes.

Las elevadas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera son una amenaza latente, ya que incrementarán la incertidumbre sobre las condiciones de cultivo, impactando a cerca del 27 % de la fuerza laboral agrícola, incluida la que se dedica al cultivo de plátanos.

Con el fin de revertir estas tendencias y salvaguardar las principales regiones productoras de plátano en el mundo, Christian Aid insta a los países más desarrollados y contaminantes a reducir drásticamente sus emisiones de carbono. Igualmente, se requiere que los productores de plátano y las comunidades agrícolas reciban un apoyo específico mediante financiamiento climático internacional para adaptarse al cambio que no fueron responsables de provocar.

También se hace un llamado a los consumidores para que opten por el comercio justo, asegurándose de que los productores reciban un pago justo por su trabajo. Para contribuir a la salud de los ecosistemas, se sugiere que los compradores busquen plátanos ecológicos, apoyando prácticas que limiten el uso excesivo de fertilizantes químicos en su producción y, a la vez, combatan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Este artículo

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa