El archivo adjunto de Costa Rica al CPTPP encendería las alarmas en Agric – Actualidad cr

San José, 11 de junio (Elpaíss.cr) .- La Corporación Nacional de Rice (Conarroz), un rector y defensor del sector de arroz costarricense, ha lanzado una fuerte advertencia contra el apego amenazante del país al tratado integral y progresivo de la Asociación Transpacífica (CPTPP).
Según la organización, esta incorporación se completará, no solo la viabilidad de la producción nacional de arroz, sino también la sostenibilidad agrícola del país en su conjunto, estaría en serio en riesgo.
En una declaración de Conarroz, señaló que Rice, que se considera una cultura estratégica para su valor social y económico y por su contribución nutricional, estaría sujeto a una competencia injusta sin precedentes.
Los principales países exportadores del grano dentro del bloque, como Vietnam, México y Perú, trabajan bajo esquemas que, según el sector, distorsionan los precios internacionales gracias a los subsidios gubernamentales, los bajos costos de producción y una economía a escala que perjudica a los productores nacionales.
«Si bien estamos abriendo nuestro mercado de importaciones más subsidiado, movemos la producción nacional y perdemos nuestra capacidad de alimentar al país con su propia producción», dice el Mainor Cruz, director ejecutivo, AI de Conarroz.
Un tratado sin ocasiones
El CPPPP es uno de los acuerdos comerciales plurilaterales más ambiciosos en todo el mundo e integra 11 países en la cuenca del Pacífico que representa aproximadamente el 13% del PIB mundial.
Costa Rica expresó su intención de unirse al bloque, pero las organizaciones del sector agrícola, como Conarroz, argumentan que los riesgos exceden los beneficios.
«Este tratado no es una oportunidad para el desarrollo del sector del arroz, pero es una sentencia esperada para el cultivo y producción nacional de arroz», repitió Cruz.
Conarroz recordó que Costa Rica ya había tratado el libre comercio con la mayoría de los Estados miembros del CPTPP y que estos acuerdos en la práctica no condujeron a una mejora significativa del acceso a los nuevos mercados para la agricultura. Por el contrario, condenan que la apertura favorecía la entrada a la agricultura, concentrada en manos de pocos vendedores que dominan el mercado interno sin tener beneficios reales para los consumidores.
Llamado a una evaluación técnica y participativa
Dado este panorama, la corporación hizo un llamado urgente al gobierno, la reunión legislativa y los ciudadanos para detener el proceso de incorporación al bloque hasta que se llevó a cabo una evaluación técnica, transparente y participativa sobre sus verdaderas consecuencias.
Una de las afirmaciones más importantes es que se excluye explícitamente para el arroz, tanto en el grano como pilac, de cualquier oferta comercial dentro del tratado.
La entidad argumenta que el compromiso de este cultivo sería relacionar el futuro de la agricultura costarricense, debilitar la base de la seguridad alimentaria y condenar la desaparición gradual de una actividad que apoya a miles de familias rurales en la actualidad.
«Costa Rica no debe entregar su soberanía alimentaria a un mercado global volátil, especialmente si los beneficios proyectados son inciertos y las amenazas son claras y estructurales», dice el comunicado.
Riesgos estructurales para la producción nacional
Conarroz también destacó una serie de factores estructurales que exacerban la vulnerabilidad del sector agrícola costarricense en el caso del progreso del apego al CPPPP:
Crisis del sistema de comercio multilateral: La debilidad de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la capacidad limitada de resolver disputas limita la protección contra las prácticas injustas.
Pobre infraestructura logística: Especialmente el puerto de la caldera, donde esperas buques a granel, ha alcanzado hasta 45 días, lo que aumenta el costo del comercio exterior.
Condiciones macroconómicas adversas: Altas tasas de interés de interés, reducción del valor del colon y decisiones para reducir la reducción de la tarifa que han erradicado la certeza legal de los productores nacionales.
Acceso raro al seguro agrícola y los aportes a precios competitivos, que afectan principalmente a pequeños y medianos productores.
Arroz: más que una cosecha, una comida básica nacional
Costa Rica tiene un consumo de arroz per cápita que excede los 48 kilogramos anuales y lo coloca como el alimento más importante en la dieta nacional. Su importancia no es solo económica: también son nutriciones, culturales y estratégicas en términos de ofertas internas, especialmente en situaciones de emergencia o interrupción logística.
Por lo tanto, es equivalente a la dinámica internacional impredecible para las reglas de las reglas del CPTPP, para permitir que el arroz esté sujeto a las reglas del CPTPP, que está dominada por intereses comerciales fuera de las necesidades del país.
«No podemos sacrificar la producción nacional de arroz en nombre de una apertura comercial que tiende a la corte más contra nuestros productores nacionales», dijo el Mainor Cruz.
El riesgo de desaparecer
En opinión del sector, Costa Rica no tiene beneficios comparativos en la producción de arroz ante países como Vietnam, donde los costos de producción son significativamente más bajos gracias a los subsidios gubernamentales, condiciones climáticas favorables y menores costos laborales. Esto pone a los productores costarricenses en una desventaja estructural que, si no se corrigió con las medidas de protección, puede conducir al colapso del sector.
Incluyendo arroz en este tratado, insisten, sería condenarlo a una desaparición lenta, con una larga consecuencia social y económica para el país.