Nacionales

Descartan la posibilidad de un gran terremoto por la actividad volcánica en Costa Rica

San José, 25 de abril (EP/PL) .- Recientemente, se han planteado interrogantes sobre la relación entre la actividad actual del volcán Poás y la posibilidad de que desencadene un gran terremoto en la región de Alajuela, Costa Rica. Expertos de dos notables instituciones dedicadas a investigar fenómenos sismológicos y volcánicos han discutido este tema, enfatizando que aunque la actividad geológica puede generar temblores, no necesariamente alcanza la magnitud de los terremotos tectónicos tradicionales. Cyril Muller, un reconocido erudito del Observatorio Volcanológico y Sismológico (Ovsicori), explicó que el fenómeno del terremoto se desarrolla a partir de la liberación de ondas sísmicas a lo largo de la corteza terrestre, y su tamaño depende en gran medida del área de desgarro involucrada.

Muller utilizó el terremoto de Nicoya en el año 2012 como un punto de referencia, que alcanzó una magnitud de 7.6 y fue causado por un desgarro de aproximadamente 40 kilómetros de largo y 20 kilómetros de ancho. Sin embargo, subrayó que las características del volcán Poás no son comparables a estas dimensiones, lo que limita su capacidad para generar temblores de gran magnitud. En la misma línea, otro experto en volcanología, Gino González, respaldó la tesis de Muller, apuntando a la geometría de los terremotos, la cual se relaciona con el área que se desplaza y la estabilidad del resto de las capas geológicas.

González, un investigador del Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, argumentó que cuanto mayor es el área de deslizamiento, mayor será el alcance del sismo. Pero, a pesar de la controversia sobre la relación entre la actividad del volcán Poás y la generación de cataclismos sísmicos significativos, ambos investigadores coincidieron en que incluso las erupciones de carácter mega volcánico que impactan el clima global tienden a generar terremotos de menor magnitud, generalmente por debajo de la escala de 7.

Es relevante recordar que el Volcán Poás, durante su episodio eruptivo en 2017, produjo temblores que alcanzaron una magnitud de 5.2, una cifra considerablemente más baja que lo que podría causar un terremoto tectónico de gran envergadura. Según Muller, la ocurrencia de un sismo importante relacionado con la actividad actual del Poás es poco probable. En el año 2017, a pesar de una intensa actividad volcánica, la magnitud de los temblores generados nunca superó ese umbral.

Los expertos coinciden en que la prioridad actual debe centrarse en la vigilancia de la actividad eruptiva del volcán. «Es crucial que nos mantengamos alertas y tomemos las precauciones necesarias para que, en caso de una erupción, el impacto en nuestra vida diaria sea el menor posible», advirtió Muller.

La inquietud entre especialistas locales e internacionales persiste, especialmente debido a la intensificación del movimiento eruptivo del Poás, que está acompañado de explosiones y emisiones de columnas de gases tóxicos, como dióxido de azufre, que contaminan ríos y afectan a diversas comunidades de maneras alarmantes. Desde noviembre de 2024, Ovsicori ha registrado un aumento significativo en la actividad del volcán, destacando un incremento notable desde finales de marzo.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa