Nacionales

Declaran zonas de ‘muy alto riesgo’ en el volcán Poás.

La vista del sector occidental del volcán Poás a 14 kilómetros.

San José, 1 de abril (Elpaís). El volcán Poás, una de las maravillas naturales más significativas de Costa Rica, situado en la provincia de Alajuela, ha experimentado un incremento notable en su actividad eruptiva, marcando su erupción más intensa desde enero. Durante esta reciente actividad, se han observado columnas de gas y ceniza que han alcanzado alturas de hasta 1,000 metros, lo que ha causado preocupación entre las autoridades y la población. Este fenómeno ha tenido un impacto directo en las opiniones y las rutas próximas al cráter del volcán.

Debido a esta creciente actividad, los organismos gubernamentales han emitido una ‘advertencia naranja’, que indica la necesidad de movilización e inclusión de medidas adicionales para mitigar los riesgos asociados con la erupción. Los expertos del Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE) han identificado ciertas áreas alrededor del cráter y en zonas de surf como de «muy alto riesgo», debido a la liberación de gases tóxicos que pueden representar un peligro significativo para la salud de las personas que se encuentren en las cercanías.

Como parte de las precauciones, el Parque Nacional Poás ha estado cerrado desde el 26 de marzo, con el fin de garantizar la seguridad de los turistas que visitan la región y de aquellos que operan en los estacionamientos cercanos al parque.

Advierten sobre las sanciones de ingresos ilegales

El MINAE ha lanzado un llamado urgente a la población para que evite realizar visitas no autorizadas al volcán, subrayando las posibles consecuencias legales que enfrentan quienes ignoren estas restricciones. Según el Artículo 58 de la Ley Forestal 7575, el acceso ilegal a áreas protegidas puede acarrear penas de prisión que van de 3 meses a hasta 3 años.

Además, las autoridades han instado a denunciar a aquellas empresas o individuos que promuevan tours ilegales, especialmente a través de redes sociales, hacia áreas prohibidas del parque. Estas actividades no solo ponen en peligro la vida de los turistas, sino que también constituyen una violación a las regulaciones ambientales vigentes.

Fragilidad ecológica y riesgos geológicos

Las áreas aledañas al volcán Poás son altamente vulnerables tanto ecológica como geológicamente. Los especialistas del MINAE han enfatizado que esta evaluación se basa en criterios científicos, como también en leyes nacionales y pactos internacionales destinados a proteger los ecosistemas y garantizar la seguridad de quienes habitan o visitan estas localidades.

Sistema de advertencia:

El sistema de alertas que se ha implementado es el siguiente:
Verde: información;
Amarillo: preparación;
Naranja: movilización/inclusión (connotaciones de transmisión);
Rojo: evacuación inmediata.

Las autoridades han reiterado que el ingreso a estas áreas no solo pone en riesgo la vida de los visitantes, sino que obstaculiza también las operaciones de rescate en caso de que se presente una emergencia.

¿Qué sigue? El MINAE continuará realizando un monitoreo constante de la actividad volcánica y se comprometió a actualizar las medidas y recomendaciones en función de la evolución de las condiciones en el volcán Poás. Se recomienda encarecidamente a la población que consulte únicamente fuentes oficiales para obtener información precisa y actualizada sobre la situación.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa