Decisiones en el chavismo retan candidatura de Laura Fernández – Actualidad cr





El chavismo, grupo afín al presidente Rodrigo Chaves, cerró una semana llena de noticias, anuncios y movimientos internos.
Para un grupo de analistas consultados por , las decisiones de las dos figuras más importantes de esta tendencia —el mandatario y la diputada Pilar Cisneros— representan un reto para Laura Fernández. Esto ocurre a muy pocos días de haber presentado su nombre como candidata presidencial, aún pendiente de la ratificación del Partido Pueblo Soberano.
Apenas el lunes, la exministra de la Presidencia inscribió su fórmula presidencial para el 2026. La acompaña el exministro Francisco Gamboa y el abogado Douglas Soto. Solo cuatro días después, se dieron eventos y anuncios clave que analizan los expertos.
OBSERVE MÁS: Laura Fernández es la única candidata inscrita en Pueblo Soberano; asamblea del partido debe ratificarla
La no renuncia presidencial
El miércoles, el presidente Rodrigo Chaves confirmó que seguirá en Casa Presidencial. No se unirá a la campaña para buscar una diputación. De esta forma, mantiene limitantes para pronunciarse en la contienda.
Para el analista Mario Quirós, esta decisión refuerza una imagen institucional y proyecta estabilidad para el país. Sin embargo, en el plano político-electoral, representa “el camino más largo” en lugar del más directo.
Para Fernández y los siete jerarcas que renunciaron al Gobierno —posibles aspirantes a diputaciones—, el reto es lograr su propio respaldo. Chaves ya no estará en la primera línea de campaña.
“Una cosa es el capital político, que el presidente lo tiene, eso es innegable. Es un 54-58 %, según las investigaciones, y es duro. Pero eso no equivale a intención de voto. Hay un proceso en que ese capital político deben convertirlo”, advierte Quirós.
“Ahora tienen que irse por un camino, digamos, más largo. Y eso es mostrar continuidad del proyecto en ellos. El último elemento que creo importante es que deben proyectar evolución. Como ya no es el presidente quien lidera, ahora deben mostrar que son lo que sigue del presidente”, añade el experto.
Rodrigo Chaves descartó el miércoles 30 de julio renunciar a la Presidencia de la República para sumarse a la campaña política hacia el 2026 y buscar una diputación. Por meses se mantuvo sin confirmar o descartar esa posibilidad de la que se empezó a hablar hace un año. (Foto: Marco Monge / )
Figuras con poco o nulo capital propio
Sobre los nombres del oficialismo en campaña, Quirós es claro: su caudal de apoyo o reconocimiento está muy por debajo del que tienen Chaves y Cisneros.
“Ninguna de las personas que renunció (el miércoles), ni las que lo hicieron seis meses antes (en enero), ni doña Laura o los vicepresidentes, tienen capital político propio competitivo. Algunos ni siquiera tienen capital político. Todo dependerá de lo que logren transferirles el presidente y doña Pilar”, dice el analista.
Entre los últimos funcionarios que buscarían una curul, Quirós identifica a cuatro del círculo más cercano de Chaves: Stephan Brunner (vicepresidente), Nogui Acosta (Hacienda), Marta Esquivel (Planificación) y Juan Manuel Quesada (AyA).
Los otros no están en ese círculo íntimo. Se trata de Esmeralda Britton (JPS), Ángela Mata (Vivienda) y Cindy Quesada (Mujer).
OBSERVE MÁS: Vicepresidente y jerarcas de Hacienda, Planificación y la JPS entre los 7 jerarcas que salen del Gobierno
Quirós advierte que el capital político sí se puede heredar, pero no de forma automática. “Se tienen que dar ciertas condiciones de contexto”, aclara.
Según los expertos, toda la gestión del oficialismo ha sido personalista. Es decir, gira en torno a dos figuras principales. Por eso, los nuevos rostros deberán construir su propia estrategia.
Además, los analistas coinciden en algo más. Aún no se puede hablar de ganadores ni perdedores. Las encuestas muestran una mayoría de votantes sin partido definido, indecisos o sin interés en la política.
Presidente Rodrigo Chaves con los jerarcas que renunciaron el 30 de julio de 2025. (Foto: Marco Monge / )
OBSERVE MÁS: “Renuncian a gobernar”, “irrespeto” y “sin sorpresa”; así califican los diputados la salida de los 7 jerarcas
Sin Pilar de lleno en campaña
Otro de los elementos clave de la semana se conoció el jueves. Pilar Cisneros, diputada y jefa del oficialismo, anunció que deja de ser la estratega de comunicación de Pueblo Soberano. Meses atrás había confirmado que se echaría la campaña al hombro, al tener la posibilidad de participar sin restricciones en la contienda.
Lo dijo primero al noticiero de Radio Columbia. Ahí argumentó que el trabajo en la Asamblea Legislativa le absorbe mucho tiempo. Pocas horas después, publicó un video donde aclaró que sigue apoyando a Fernández. Afirmó que la acompañará en las actividades electorales cuando su agenda como legisladora lo permita, es decir, por las noches y los fines de semana.
Aunque Cisneros matizó su decisión, y es creíble el argumento del trabajo legislativo, para Quirós hay otros factores que pesan. Uno de ellos es el desgaste por los constantes ataques en su contra. También influyen las diferencias internas dentro del chavismo, un grupo político que ha crecido.
Pilar Cisneros ha sido figura clave del Gobierno y de la campaña. En la foto el 25 de julio con el presidente Rodrigo Chaves en el acto oficial en Nicoya, Guanacaste, (Foto Alonso Solano / )
OBSERVE MÁS: Pilar Cisneros se dedicará “a trabajar en los parques de este país” al finalizar el actual Gobierno
“Ya no todas las visiones van a ser las mismas a las de don Rodrigo y doña Pilar. Ya hay gente que empieza a luchar por protagonismo, empieza a luchar por espacios. Y no es un secreto, porque doña Pilar lo había manifestado así. No estoy yo inventándome nada, es público. Al principio, doña Pilar no estaba convencida de la candidatura de doña Laura. Digamos, con doña Laura podía tener dudas. Pero sobre el Partido Pueblo Soberano, lo que había manifestado eran certezas de que no era el vehículo que quería”, opina el analista.
Uno de los ejemplos de figuras con protagonismo dentro del chavismo es Calixto Chaves, empresario y financista de Rodrigo Chaves en la campaña anterior. El lunes, ante los medios, se presentó como asesor personal de Fernández y como parte de la estructura del partido. Sin embargo, por la noche, Pueblo Soberano rechazó cualquier vínculo mediante un comunicado de prensa. Se sabe que esta figura no es cercana a Cisneros.
Ahora, la campaña de Fernández enfrenta un nuevo reto: plantear una estrategia que no gire en torno a Cisneros, como quizá se había previsto. La diputada era la vocera del chavismo. También fue quien anunció, el 12 de julio pasado, que el partido seleccionado para la contienda sería Pueblo Soberano. Este iba con una “coalición de facto” de otros grupos, de los cuales dos ya se separaron.
Empresario Calixto Chaves fue financista de la campaña anterior de Rodrigo Chaves. (Foto Archivo / Tomas Gomez / )
OBSERVE MÁS: Pueblo Soberano y Calixto Chaves difieren sobre el rol del empresario en el financiamiento y campaña de Laura Fernández
Oportunidad para la oposición, pero…
Con los cambios en el oficialismo y las figuras que surgen en la oposición, además del comportamiento electoral costarricense, los analistas aclaran que es “muy prematuro” declarar ganadores o derrotados. Tampoco es momento para hablar de un triunfo en primera ronda o de una mayoría legislativa en las elecciones del 1 de febrero.
Sergio Araya, analista político consultado por este medio, recuerda que el electorado actual ha votado en función de liderazgos y coyunturas. No hay una firme afinidad política. Además, la decisión se toma al cierre de la contienda. A veces, en los últimos días de enero o incluso el mismo día de la votación.
“Es un electorado que no tiene adherencia partidaria, salvo una pequeña proporción. Es un electorado volátil. Incluso, puede cambiar varias veces de intención de voto en un mismo proceso. O puede decidir no votar”, explica Araya.
Las Elecciones Nacionales 2026 serán el 1 de febrero, para elegir la Presidencia de la República, vicepresidencias y 57 diputaciones. (Foto Archivo)
Con ese panorama, el analista sostiene que los cambios en el chavismo pueden abrir nuevas oportunidades para los candidatos opositores. La clave será lograr posicionarse en la campaña. La contienda comenzará oficialmente el 1° de octubre. Las elecciones nacionales serán el 1° de febrero del 2026. El dilema es si la oposición logrará aprovechar la coyuntura.
“Hay una oportunidad distinta en este momento para los grupos opositores. Algunos se sentían en una profunda desventaja con respecto al oficialismo. Pero es solo eso, una oportunidad. Si no se maneja estratégicamente, puede no conducir a nada. Podría ser una oportunidad desperdiciada, si lo queremos ver así”, reflexiona Araya.
Él advierte que Costa Rica no tiene una sola oposición, sino varias. Todas enfrentan también retos internos.
Por ejemplo, Liberación Nacional no ha terminado de renovar sus estructuras. Además, tiene diferencias internas. El PAC apenas intenta recomponerse. Otros partidos, como el Frente Amplio, apenas eligen a sus candidatos. En la mayoría de casos, también faltan los nombres para las diputaciones.
OBSERVE MÁS: PLN se arriesga a perder deuda política por atrasos en renovación de estructuras, advierte Álvarez Desanti
“Esta es una oportunidad que muchos grupos de oposición no habían visualizado hace unos meses. Pero puede ser bien capitalizada o desperdiciada. Todo dependerá de sus propios movimientos. Primero, al interior de los partidos. Luego, en su conexión con la ciudadanía”, agrega Araya.
Para Mario Quirós, la oposición no ha podido ni “armar un rompecabezas de dos piezas” en más de tres años de gobierno de Rodrigo Chaves. Sigue fraccionada. Aun así, cree que hay una ventana de oportunidad. Pero dependerá de que puedan generar una estrategia clara.
“Las debilidades se pueden convertir en oportunidades. Pero solo si se saben y se quieren aprovechar. La gran duda es si la oposición tiene esa capacidad de elevar el nivel estratégico. Solo así podrían ser competitivos electoralmente. Hasta ahora, no lo han sido. Y siguen muy fraccionados”, dice el analista.
Así, con Chaves limitado para participar en campaña, Cisneros en segunda línea, nuevos liderazgos en el chavismo y una oposición aún en construcción, el proceso electoral sigue abierto y en constante cambio. También el Gobierno de Rodrigo Chaves deberá caminar en sus últimos meses sin piezas clave y con un gabinete remozado. De esta forma, el camino apenas comienza rumbo a febrero de 2026.
OBSERVE MÁS: Solo 5 ministros permanecen en el mismo cargo que Chaves les asignó el 8 de mayo de 2022