Nacionales

Costa Rica registra más automóviles nuevos que nacimientos de niños.

San José, 29 de marzo (Latin Press) La situación vehicular en Costa Rica ha alcanzado niveles alarmantes en el año 2025. En apenas tres meses, el país ha registrado la incorporación de 50 mil vehículos nuevos, un número que supera la cantidad típica de nacimientos que ocurren anualmente. Este fenómeno se presenta en un contexto donde la infraestructura existente, tanto para conductores como para peatones, es bastante limitada y, en muchos casos, inadecuada para manejar el creciente flujo vehicular.

De acuerdo con datos oficiales, este crecimiento se observa con una velocidad notable, mientras que la tasa de natalidad se encuentra en una tendencia decreciente. Hasta el 25 de marzo, el Registro Nacional reportaba un total de 49 mil 919 nuevos vehículos, lo que se traduce en un promedio de aproximadamente 594 registros cada día. Este ritmo implica que se registra un nuevo vehículo cada 2.4 minutos, lo que es indicativo de un aumento significativo en la concentración de automóviles, una tendencia que ha estado presente en la última década.

En comparación, el número de vehículos nuevos que se registraron en 2015 fue de 133 mil, cifra que escaló a 179 mil 269 en el año 2024. Esto ha llevado a un total de vehículos en circulación que ha pasado de un millón 789 mil 139 en 2014 a más de tres millones en la actualidad, lo que resulta en un incremento que plantea desafíos serios en términos de infraestructura vial y movilidad urbana.

El economista y experto en transporte, Federico Villalobos, advierte que esta situación es resultado de un modelo de planificación urbana que ha estado orientado hacia el automóvil durante décadas. Villalobos señala que no estamos ante un problema nuevo o accidental, sino que es el resultado de un proceso prolongado donde las ciudades han sido diseñadas en función del vehículo privado como el principal medio de movilidad.

El economista también enfatiza que, aunque podemos reconocer el problema, la solución requiere más que simplemente construir nuevas carreteras. «Como país», explica, «tenemos la expectativa de que un solo proyecto, ya sea una nueva autopista o un bypass, resolverá la congestión del tráfico. Sin embargo, esto es una visión errónea. Es imperativo que redirijamos nuestra atención hacia alternativas de transporte que sean sostenibles».

Villalobos subraya la necesidad de invertir en un sistema de transporte público que sea realmente eficiente, así como en la creación de infraestructuras para peatones que permitan un tránsito seguro y funcional. También sugiere que se deben optimizar y reestructurar nuestras ciudades a mediano y largo plazo para hacer frente a estas crecientes demandas.

Para concluir, el experto en infraestructura vial advierte que, si seguimos expandiendo nuestras ciudades de manera dispersa, la dependencia del vehículo privado persistirá. «Si esta tendencia continúa, los costos de movilidad solo seguirán aumentando», agrega, reforzando la urgencia de adoptar enfoques más integrales y sostenibles en la planificación urbana.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa