Nacionales

Costa Rica registra la mayor disminución en la inversión educativa en cuatro décadas – Actualidad cr

San José, 29 de agosto (). – Costa Rica pasa por la mayor disminución en la inversión pública para la educación desde 1980, que pone en peligro los logros históricos del sistema y amenaza con profundizar la desigualdad social.

Esto es revelado por el Décimo Estado de la Educación, que documenta y advierte una contracción real del gasto educativo entre 2018 y 2023 sobre los riesgos de consolidar un modelo exclusivo y regresivo si no se realiza de inmediato.

El informe indica que la inversión total en educación después de un período de expansión ha disminuido un 6% en términos reales en los últimos cinco años, mientras que la reducción en la educación general ha alcanzado el 7%.

En el caso de la educación primaria, la contracción fue aún más drástica: 14% menos en inversión real, lo que colocó la prioridad fiscal del sector con el 4,4% del gasto del gobierno general en 2023, casi tres puntos porcentuales menos que registrados en el año 2000.

«Este revés está comprometiendo la capacidad del sistema para mantener logros históricos y avanzar en áreas estratégicas como la cobertura total de programas, educación técnica, aprendizaje de inglés desde una edad temprana y mejorar la infraestructura educativa», dijo Dagerto Murillo Delgado, un informe.

Programas sociales que están en riesgo

Entre 2019 y 2024, los programas de capital, destinados a garantizar oportunidades para los estudiantes en vulnerabilidad, tuvieron una reducción del 19.1% en sus presupuestos. Si esta tendencia continúa, el sistema educativo puede consolidar un modelo regresivo, «desconectar de las necesidades del país», advierte el documento.

Una de las consecuencias más preocupantes fue la disminución de la inversión en el gasto de capital, que se redujo en un 75% en cinco años, de 6.5% a 1.7% de los gastos educativos. Esto afectó directamente la infraestructura, el mantenimiento y la construcción de centros educativos.

«Para un país con un retraso histórico en la infraestructura educativa, el corte de esta edición tiene un doble efecto: el existente no está atendido y que aún falta para construir se pospone», agregó Murillo y señaló que muchas instituciones continúan trabajando en salas comunes o aulas improvisadas.

Brechas en zonas rurales e indígenas

El informe también advierte que las escuelas inusuales, rurales e indígenas son más derrotadas por la desigualdad educativa. Estas modalidades, que sirven a las poblaciones en áreas remotas, tienen deficiencias en infraestructura, conectividad y cobertura curricular.

En estas instituciones, que representan el 33% del estreno del país, solo el 32.9% de los estudiantes reciben clases de inglés y solo el 12.5% ​​de la informática. Además, muchos no tienen agua potable, electricidad y estudiantes.

«En las escuelas inusuales e indígenas, las brechas históricas continúan que limitan el acceso a la educación integral. Mantener el acceso a una oferta curricular pobre es incompatible con los principios de equidad y calidad», enfatizó Murillo.

Decisiones cuestionadas

Otro hallazgo preocupante del informe es la eliminación del Consejo Superior de Educación (CSE), de programas estratégicos como el Programa Nacional de Tecnología de la Información de la Educación (Prony MEP-FOD) y el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral (PAYSI).

Ambas decisiones se tomaron «sin soporte técnico sólido o procesos de evaluación», que dejaron el sistema sin alternativas claras a la inclusión digital o la educación integral en la sexualidad.

El nuevo Programa Nacional de Capacitación Tecnológica (UNFT), que ha reemplazado a Prony, no tiene elementos clave como presupuesto adecuado, equipo, ejecución educativa y horarios de acompañamiento. En el caso de Paysi, fue reemplazado por el Programa de Educación de Paz y Coxistencia, que incluye apenas dos contenidos sobre educación sexual, que según el informe es un revés en los derechos humanos.

Maestros en condiciones desfavorables

La crisis también llega al personal docente. Entre 2020 y julio de 2024, se procesaron 14,793 solicitudes de vivienda en salud, el 74%de ellas de los maestros, lo que hace que los más importantes sean problemas psiquiátricos (35.3%) y ortopedias (15.4%).

Cinco años después de la aprobación de la Ley de Ley de Enseñanza, las pruebas de ingresos aún no se aplican, lo que priva al sistema de un mecanismo clave para aumentar los estándares de calidad. Esto se agrega a esta capacitación continua, salarios estacionarios y baja inversión en capacitación continua.

Crisis de aprendizaje: Pisa conduce a la caída libre

El país también tiene una disminución en el aprendizaje de poderes fundamentales. En las pruebas de PISA 2022, Costa Rica logró su peor logro histórico, en los años 60 de 81 países.

Nueve de cada diez estudiantes se ubicaron en los niveles más bajos de matemáticas y la distancia con el promedio de la OCDE es equivalente a hasta dos años y medio de retrasos en la escuela.

«El país está graduando a los estudiantes de secundaria con niveles de razonamiento matemático y comprensión de lectura del tercer o cuarto grado de escuela», advirtió el investigador Jennorer León Mena.

Un tratado educativo urgente

El décimo estado de educación despierta la necesidad de un nuevo tratado educativo nacional que reafirme el valor público de la educación y garantice su sostenibilidad. Este acuerdo debe involucrar al estado, las comunidades educativas y la sociedad civil, con objetivos claros, visión a largo plazo y mecanismos de monitoreo.

«El desafío es político y social: la educación debe ser una prioridad nacional para mantener la democracia, la equidad y el desarrollo humano», concluye el informe.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa