Costa Rica le pide a los Estados Unidos que interrumpan la implementación de las tarifas – Actualidad cr

San José, agosto está frente al ‘desafío’.
«Costa Rica, como 184 países del mundo, está influenciada por la reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de establecer aranceles sobre los bienes exportados al mercado. Aunque el arancel del 10 por ciento que corresponde a nuestras exportaciones es el mínimo, somos conscientes de las preocupaciones que plantean nuestro sector de exportación, «dijo el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tevar, en un comunicado en el que apeló a» la confianza y la calma «de sus» socios «estadounidenses durante este espacio de diálogo positivo».
Por lo tanto, desde el comercio exterior, les pidieron a las autoridades estadounidenses que «una ruptura en la implementación del aumento de la tarifa mientras continúan las negociaciones correspondientes», de modo que el equipo ministerial pueda transferir toda la información sobre el «alcance y el origen de los Estados Unidos asumidos a los representantes del sector productivo y de exportación.
Mientras tanto, el ejecutivo de Costa Rica asegura que continuará trabajando en la defensa de los intereses del país, suavizando las consecuencias de esta decisión y protegiendo la competitividad de las exportaciones nacionales.
Tovar indicó de la misma manera que su equipo, en respuesta a una solicitud presidencial, ya está analizando el contenido y el alcance de la resolución aceptada por Trump, así como en la coordinación de «una estrategia para abordar este desafío y restaurar las condiciones previas del mercado».
Para este propósito, Costa Rica hasta ahora ha emprendido «acciones específicas», como la creación de un equipo interinstitucional de alto nivel, abriendo canales de diálogo con el sector de exportación, la intensificación, «de una manera muy constructiva», de las discusiones con los Estados Unidos, o la diversificación de los mercados «para promover una mayor información de nuestra economía».
«Este es el caso de los acuerdos con Ecuador, los Emiratos Árabes Unidos, las negociaciones en curso con Israel, así como las discusiones para agregar al Acuerdo de Transpacífico CPPPP, por nombrar algunos», mostró el ministro.
Esta afirmación se produce después de que Donald Trump anunció la imposición de nuevas tarifas en docenas de socios comerciales el jueves, que incluye un mínimo global del 10 por ciento y cargos del 15 por ciento para los países que tienen excedentes comerciales con el país estadounidense.
Se dijo en una orden ejecutiva que mantiene las tarifas básicas para muchos de los socios comerciales. El texto, distribuido por la Casa Blanca, contiene una lista de casi 70 países, además de la Unión Europea, a la que se aplicarán tasas específicas entre el mínimo del 10 y el 41 por ciento, como el caso de Siria. Los estados que no aparecen en la lista tendrán un impuesto predeterminado del 10 por ciento.
Las tarifas entrarán en vigencia, excepto las excepciones, el 7 de agosto, como se lee en la decisión que Trump firmó unas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto.