Costa Rica implementará acciones ante el brote de fiebre amarilla en Colombia

San José, 16 de abril (EP/PL) .- Las autoridades costarricenses han expresado su preocupación ante el reciente anuncio sobre un brote de fiebre amarilla que ha emergido en Colombia, lo cual podría representar un riesgo para la salud pública no solo en aquel país, sino también en naciones vecinas. Este anuncio ha llevado al Ministerio de Salud a tomar medidas proactivas para evaluar la situación y prepararse ante una posible propagación del virus.
En un comunicado oficial, el Ministerio de Salud de Costa Rica indicó que están considerando la implementación de acciones adicionales en respuesta a la epidemiología de la enfermedad en el país sudamericano. Esto se produce después de que el gobierno de Bogotá declarara una emergencia sanitaria y económica debido a la circulación activa del virus de la fiebre amarilla. Las autoridades sanitarias costarricenses son conscientes de la necesidad de estar en alerta y han reafirmado su compromiso de mantener un monitoreo constante sobre la situación regional relacionada con esta enfermedad.
Los especialistas del Ministerio han enfatizado que continuarán observando la evolución del Teamororama regional en lo que respecta a la fiebre amarilla. De acuerdo con su declaración, cualquier cambio en las directrices de salud pública se comunicará de manera oficial a la población, aunque por el momento no se contemplan nuevas restricciones. Sin embargo, el Ministerio ha recordado la importancia de estar al día con las inmunizaciones, especificamente en lo que respecta a la fiebre amarilla, destacando que las vacunaciones se reanudarán el 11 de mayo.
Frente a esta situación, las autoridades han decidido ampliar el requisito de vacunación para todos aquellos viajeros que provengan de áreas donde existe un riesgo elevado de contagio, en respuesta a los actuales déficits en la disponibilidad de dosis de la vacuna. Esta disposición, la cual estará vigente hasta el 11 de mayo, ha sido formalizada mediante la resolución ministerial DM-RC-1603-2025. La medida se aplica tanto a ciudadanos costarricenses como a turistas extranjeros que ingresen al país desde áreas donde el virus esté presente.
La vacuna contra la fiebre amarilla es efectiva a partir de diez días después de su administración y requiere solo una dosis única para permitir una protección robusta. «La fiebre amarilla», como se ha destacado por parte de los funcionarios, «es una enfermedad grave, pero prevenible mediante una vacuna que ha demostrado ser segura. Es esencial que quienes planean viajar a áreas con circulación activa del virus se vacunen con anticipación». Desde 2007, Costa Rica ha mantenido un sistema de certificación de vacunación internacional para individuos que se trasladan a regiones con alto riesgo, en su mayoría ubicadas en América del Sur y África.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda que se transmite a los seres humanos a través de mosquitos infectados, un hecho que los expertos de la Organización Panamericana de la Salud han subrayado en sus alertas. Este virus pertenece al grupo de flavivirus y es endémico en las regiones tropicales de América del Sur y África. Según datos proporcionados por el Ministerio de Salud y la OMS, durante el año 2024, se detectaron 65 casos de fiebre amarilla en la región de las Américas. A lo largo de la cuarta semana del 2025, Costa Rica reportó 16 casos de esta enfermedad, lo que evidencia la necesidad de vigilancia y atención continua.
Es importante señalar que las autoridades regionales han informado que las infecciones que emergen en las áreas de la Amazonía están migrando hacia zonas cada vez más urbanas, lo que podría influir en la propagación de esta grave enfermedad. Esto pone de relieve la importancia no solo de la vacunación, sino también del seguimiento y análisis continuo de los movimientos del virus.