Costa Rica debe tomar en serio la advertencia experta sobre el estrés democrático

San José, 16 de mayo () .-
En un contexto de creciente preocupación por la salud institucional del país, un especialista ha resaltado los graves problemas que enfrenta, entre ellos una notable tensión en las estructuras democráticas, una erosión del sistema democrático y una proliferación de desinformación. En este sentido, ha solicitado que las universidades públicas asuman un rol más proactivo para abordar la actual crisis.
Ros Medina fue el encargado de organizar la Conferencia Open Academy INA, un evento que buscó establecer un diálogo sobre el supuesto compromiso del sector académico para trabajar de la mano con diversos actores sociales y generar un valor público significativo a través del papel mediador que deben jugar las universidades. Esta iniciativa fue impulsada por la Vicepresidencia de Educación y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA.
Durante su intervención, el académico hizo hincapié en que las universidades surgieron como instituciones públicas dedicadas a promover el pensamiento crítico y a fomentar la cohesión social. Sin embargo, lamentó que este papel vital haya perdido relevancia en un entorno donde el sector privado ha crecido en influencia en áreas clave. “Las universidades ya no ocupan el centro del conocimiento”, declaró Medina, aludiendo al dominio que han adquirido empresas como Google, OpenAI y Microsoft, especialmente en campos emergentes como la inteligencia artificial. También señalaron un cambio significativo en la financiación, que ha pasado de depender principalmente de recursos públicos a depender del sector privado.
En su análisis de la situación en América Latina, mencionó que la región había alcanzado un apogeo del 70% de la población que vivía bajo sistemas democráticos, pero esa cifra se ha desplomado al 50% en años recientes. Este retroceso se atribuye al aumento de la corrupción, la polarización social, la crisis de la política y la creciente desconfianza en las instituciones. Medina advirtió que Costa Rica no es una excepción y que ha empezado a mostrar señales de alerta, como el incremento de la violencia, las confrontaciones entre los distintos poderes del Estado, y los obstáculos en la libertad de prensa, además de una ambivalencia en el compromiso democrático.
Ante este sombrío panorama, el especialista recordó la importancia estratégica que juega la universidad pública: “Más que simplemente otorgar títulos, deben fomentar el pensamiento crítico, desmentir la información errónea, y generar consenso social basado en evidencia, además de proteger los derechos humanos y asegurar la igualdad de oportunidades”, indicó.
Medina propuso el modelo Open Academy, diseñado en base a cinco principios fundamentales: la transparencia en la gestión académica y presupuestaria; la participación activa de estudiantes, docentes y la sociedad civil; la colaboración con sectores externos; la rendición de cuentas hacia los ciudadanos; y la innovación mediante el acceso gratuito al conocimiento. Este enfoque busca fortalecer la confianza en la universidad pública y generar un conocimiento que sea de utilidad para la sociedad, ampliando las alianzas estratégicas y mejorando la capacidad institucional para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos. Para llevar a cabo esto, sugirió la creación de portales de datos abiertos, procesos participativos en la selección de proyectos públicos, y la promoción de presupuestos inclusivos, así como un esfuerzo universitario enfocado en el trabajo conjunto con diferentes sectores.
Medina también dejó claro que, aunque ningún modelo es perfecto, la necesidad de avanzar con determinación es urgente. “La apertura debe continuar, la universidad tiene que adaptarse a los cambios sociales, a las nuevas tecnologías que están surgiendo y a los nuevos desafíos que plantea la democracia”, concluyó.
Por último, Ros Medina señaló que tendría que enfrentar una serie de desafíos prioritarios: la necesidad de fortalecer una cultura institucional orientada al cambio, establecer incentivos claros para potenciar la innovación abierta, multiplicar las alianzas estratégicas e integrar a la comunidad en los procesos formales de creación y toma de decisiones.
La reunión también incluyó presentaciones de estudiantes involucrados en programas académicos, proyectos y actividades de educación, además de mesas de diálogo donde especialistas y participantes compartieron enfoques sobre la Academia Abierta, Posiva y Diversidad.