Costa Rica analiza el potencial del hidrógeno verde como un automóvil de innovación y sostenibilidad – Actualidad cr

San José, 2 de septiembre () .- ¿Es factible que Costa Rica produzca, almacene e incluso exporte hidrógeno verde? Esta pregunta era el eje central del «Hidrógeno verde en Costa Rica: Innovation and Youth Forum, realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde los especialistas estuvieron de acuerdo en que este vector de energía es una oportunidad estratégica para pasar a la descarbonización y la seguridad energética del país.
La actividad, organizada por la Escuela de Ingeniería Química de la UCR, dijo que el Dr. Jimena Inter, de esa unidad académica, se reunió; M. Sc. Katty López, de la Organización de el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (UNUDI); Sr. Javier Bonilla, de la Asociación Costa Rica de Hidrógeno; y MBA Esteban Echeverría, por Sixent Consulting.
Una energía limpia con múltiples aplicaciones
El hidrógeno verde se obtiene a través de la electrólisis de agua, un proceso que separa las moléculas de hidrógeno HYO (H₂) y el oxígeno (O₂) usando electricidad de fuentes limpias como solar, eólica o hidro eléctrica. A diferencia de otro combustible, este método no genera emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que es una pieza clave para enfrentar la crisis climática.
Según el Dr. Jimena Inter tiene esta tecnología el potencial de transformar el transporte, acelerar la electrificación y fortalecer la incorporación de energía renovable en el país. «Estamos hablando de una alternativa real a la desagregación de los sectores estratégicos y crea un valor agregado en la economía nacional», dijo.
El uso de hidrógeno verde es amplio: se puede aplicar en transporte pesado, aviación, drones, trenes, tranvías, producción de metales y procesos industriales. Además, puede desarrollar derivados como el amoníaco y el metanol, de gran importancia en la industria química y agrícola.
Costa Rica en la ruta de hidrógeno
En el foro, se compartieron experiencias internacionales que demuestran la viabilidad del hidrógeno verde en diferentes países, así como el progreso de la estrategia nacional de hidrógeno verde promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Energía (MINAE).
La reunión enfatiza la necesidad de que Costa Rica no solo adopte estas tecnologías, sino que también lidere su implementación en la región, y utiliza su matriz eléctrica limpia como una ventaja competitiva para la producción.
Además, se hizo un llamado a los jóvenes de la universidad para participar en el desarrollo de proyectos, innovación y empresas que permitan nuevas oportunidades en la economía de hidrógeno.
En la investigación de promoción de la UCR
La Escuela UCR para la Ingeniería Química ha comenzado una serie de investigaciones centradas en evaluar la técnica y las condiciones del país para la producción y el uso de hidrógeno verde. Este esfuerzo académico busca bases sólidas para la toma de decisiones a nivel nacional y promover un ecosistema para la innovación energética.
En palabras de los especialistas, el futuro energético de Costa Rica no solo ocurre su liderazgo en energías renovables, sino también para diversificar su matriz con nuevas alternativas que reducen la dependencia de los combustibles fósiles y generan oportunidades para el desarrollo económico sostenible.
El foro concluyó con un mensaje claro: el hidrógeno verde no es una promesa lejana, sino una oportunidad que requiere visión, investigación y voluntad política para convertirse en un pilar del futuro de energía costarricense.