Chaves sin decidir la ayuda en la sesión legislativa sobre levantamiento inmunológico – Actualidad cr

San José, 11 de septiembre (). El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, evitó el miércoles confirmar si asistiría a la sesión del plenario legislativo en la que se discutirá la última revuelta de su inmunidad el 22 de septiembre.
El presidente fue detectado por la prensa y dijo que todavía estaba ‘meditando’ si usara su ley de defensa antes de la reunión legislativa. Por ley, el presidente puede intervenir en la sesión para exponer su posición antes de que el Congreso vota sobre la solicitud recaudada por la oficina del Fiscal General.
Quejas contra el procedimiento
Chaves cuestionó las condiciones establecidas para su apariencia y criticó que el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, limitó el tiempo de su presentación y rechazó la presencia de su abogado, José Miguel Villalobos, durante el debate.
«¿Dónde está el derecho a la defensa, la sospecha de inocencia, etc.» Pregúntele al gobernante e insista en que las garantías básicas son limitadas en el proceso.
Sin embargo, la legislación recordó que el 22 de agosto, la Comisión Especial analizó la anarquía otorgó un amplio espacio para referirse al caso, antes de que dos de sus tres miembros votaron a favor de recomendar la elevación de su inmunidad.
Fusión
La causa de los Chaves se originó en una queja de la oficina del Fiscal General, lo que sugiere que había ordenado al editor Christian Bulgarelli que entregue 32 mil dólares al entonces asesor presidencial Federico Cruz, a cambio de su compañía que obtuviera un contrato millonario para una campaña digital desde el hogar presidencial.
El Ministerio Público argumenta que estos hechos encajan con el delito de conmoción cerebral y le pidieron al Congreso que retirara la inmunidad del presidente para que pueda ser juzgado en la sala criminal de casio.
Informe legislativo
La entidad especial del Congreso, que consiste en el Diputado Andrea Álvarez (PLN), Rocío Alfaro (Frent Amplio) y el Daniel Vargas oficial (progreso social democrático), concluyó después de un mes de análisis que las acusaciones de la fiscalía eran suficientes.
«Lo que se registra en el archivo se puede concluir que la acusación proporciona seriedad y consistencia, basa la evidencia contribuida y respalda razonablemente la base objetiva de su argumento», indica el informe de la Comisión.
Siguiente decisión
La eliminación de la inmunidad presidencial requiere al menos 38 votos a favor de la compensación legislativa. Si no se alcanzara la cifra, el proceso se congelaría hasta el final del mandato de los Chaves, el 8 de mayo de 2026, después de las elecciones nacionales del 1 de febrero.
La sesión del 22 de septiembre será la clave para definir si el presidente puede ser presentado a juicio penal durante su administración, en medio de un debate político y legal que ha instado a la discusión sobre los límites de la jurisdicción presidencial en Costa Rica.