Nacionales

Chaves envió a la policía a instalar agua para un proyecto de vivienda en Naranjo – Actualidad cr

Proyecto de La Esperanza en Naranjo.

San José, 20 de septiembre (). El poder público, enviado por el presidente Rodrigo Chaves, con trabajadores de acueductos y alcantarillado (AYA), tanto como sea posible del Proyecto de Vivienda La Esperanza en Naranjo de Alajuela.

Esta mañana, más de 50 tropas armadas comenzaron la operación en el proyecto La Esperanza, que se construyó durante la administración municipal anterior, sin cumplir con varios procedimientos legales.

Este proyecto, construido por una compañía relacionado con el antiguo Viceealcalde Carlos Calvo, obtuvo permisos de construcción, aunque los estudios técnicos advirtieron que el suministro de agua potable no era viable.

En una conferencia de prensa celebrada el miércoles, el presidente advirtió que si la conexión no se completara antes del viernes, el Instituto Costranal de Aqueductos y Alcantarillado (AYA) intervendría con el apoyo del poder público. Incluso dijo que iniciaría un proceso legal para eliminar y reclamar la administración del acueducto del municipio de Naranjo.

Antecedentes y situación técnica

El municipio explicó que en abril de 2021 el Departamento de Aquacaduk municipal proporcionó este proyecto la disponibilidad de agua condicionada, bajo el comercio DSPM-MM-088-21, con observaciones técnicas que deben cumplirse. Sin embargo, en 2022, durante la administración del entonces alcalde Juan Luis Chaves Vargas, se emitió un nuevo comercio (MN-DAM-0175-2022) en el que se otorgó la disponibilidad de agua sin tener en cuenta las condiciones inicialmente planteadas. Este documento facilitó al desarrollador para progresar con las construcciones.

Posteriormente, el Consejo Municipal solicitó un negocio especializado para realizar un estudio sobre el diseño de las redes de distribución de agua potable en el área del proyecto, pero el proceso no se materializó durante la administración anterior.

Con la llegada del actual alcalde Randall Vega Blanco, el estudio técnico sí. Los resultados indicaron que, debido al crecimiento de la población en el área servida por el acueducto del Centro de Naranjo, en 2034 se pueden ofrecer riesgos graves en la continuidad, calidad y cantidad de suministro de agua.

Además, las regulaciones de AYA determinan que este tipo de proyectos deberían garantizar una vida útil mínima de 25 años en el diseño de sus sistemas de suministro, un término que no se cumpliría en las circunstancias actuales.

Las inversiones y el presupuesto restringen

El municipio enfatizó que ₡ 216 millones ya se han invertido en mejoras de infraestructura en el sector, como parte de las recomendaciones de estudio. Sin embargo, advirtió que se necesitan al menos 550 millones adicionales para expandir la capacidad del sistema y garantizar un suministro adecuado a largo plazo.

«Ese presupuesto no está en los ataúdes municipales hoy», afirma la declaración, enfatizando que el Aquaduk Orange centrado, que produce alrededor de 12 mil personas, puede verse comprometido sin estas obras.

Procesos legales continuos

El alcalde Randall Vega insistió en que siempre ha habido una voluntad de trabajar con las familias beneficiarias del proyecto, pero dejó en claro que las decisiones deben tomarse de acuerdo con la legislación actual.

Por esta razón, el municipio ofreció un proceso de conferencia y una solicitud de precaución ante el Tribunal de Financiamiento Administrativo y Civil.

«La oficina se solicitó pronto, porque lo que queremos es que el tribunal debería resolver el fondo del caso y decirnos cómo continuar», explicó Vega.

También señaló que estaban esperando la resolución emitida por la sala constitucional a una apelación presentada por el Banco de Vivienda (Banhvi). «Queremos dejar en claro que seremos respetuosos con lo que los jueces han resuelto», agregó.

Otros servicios pendientes

El municipio también atrajo la atención sobre el hecho de que el suministro de agua no es el único requisito para que el proyecto La Esperanza funcione. Según la información oficial:

  • El proyecto aún no ha instalado el servicio eléctrico.
  • Las obras de lluvia no están cerradas.
  • Los requisitos pendientes duran antes del departamento de bomberos.
  • La planta de tratamiento de aguas residuales aún no tiene el permiso de operación del Ministerio de Salud.

Esto significa que incluso si se resuelve el problema del agua, todavía habría varios obstáculos legales y técnicos que impiden la entrega de hogares.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa