Nacionales

Chaves arroja críticas contundentes contra el poder ejecutivo y la reunión legislativa

Rodrigo Chaves en Atenas, Alajuela. Cortesía

SAN JOSÉ, ABR (ELPAÍS.CR) – En lo que se ha convertido en una crisis política en Costa Rica, la tensión entre las ramas ejecutiva y judicial ha aumentado significativamente, alcanzando un nuevo pico en el día de hoy. El presidente Rodrigo Chaves, junto con su administración, ha desestimado públicamente una acusación formulada por el ministerio público en relación con el presunto abuso de poder, además de que la cuestión queda pendiente en el Tribunal Superior hasta el año 2026.

Durante una reunión del Consejo de Gobierno celebrada en Atenas, Alajuela, Chaves desestimó las acusaciones planteadas por el abogado general Carlo Díaz, las cuales están conectadas a un contrato de $ 405,800 otorgado por el Banco Central de América para la Integración Económica (BCIE) que se refiere a una estrategia de comunicación en la casa presidencial. En respuesta, la Ministra de Ciencia y Tecnología, Paula Bogantes, lanzó un fuerte ataque contra la fiscalía, acusándola de estar liderando una “caza de brujas”.

La acusación por conmoción cerebral: ¿abuso de poder o enjuiciamiento político?

El fiscal Díaz ha presentado una acusación penal que involucra a Chaves y al Ministro de Cultura, Jorge Rodríguez, ante la Corte Suprema. La acusación se basa en la supuesta comisión del delito de conmoción cerebral, tal como lo define la Sección 355 de la Ley Penal, donde se establece que los funcionarios públicos pueden enfrentar hasta ocho años de prisión por usar su posición para obtener beneficios indebidos.

Según el ministerio público, se alega que Chaves y Rodríguez presionaron para que el BCIE le otorgara un contrato de consultoría a Federico Cruz Saravanja, conocido como Choreco, quien es no solo un estrecho amigo del presidente, sino que también había sido un colaborador en su campaña electoral, lo cual plantea serias dudas sobre la ética detrás de dicha transacción.

En el archivo 25-000019-033-PE se incluye el testimonio del editor Christian Bulgarelli, propietario de RMC LA Sa, que indica que se transfirió la suma de $32,000 a Cruz Saravanja siguiendo las instrucciones directas de Chaves como una condición para la adjudicación del contrato con fondos del BCIE.

El presidente Chaves ha descalificado la acusación como un “mamotreto”, y ha desafiado al poder judicial al expresar que será la Sala III la que determine si se enviará el caso al pleno del tribunal. Además, cuestionó sus posibilidades de escabullirse de cualquier acusación, manifestando con sarcasmo: “¿Qué les importa?”.

El TSE recomienda la neutralidad de las elecciones, pero Chaves resiste

Por igual, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) ha emitido un aviso que insta a Chaves a abstenerse de utilizar recursos públicos o de hacer declaraciones que comprometan la imparcialidad del proceso electoral de 2026. Esta resolución fue una respuesta a un recurso de AMPARO presentado por el politólogo Claudio Alpízar Otoya, el cual destacó la injerencia del gobierno en los asuntos electorales.

A pesar de ello, Chaves y su gabinete han descalificado la advertencia. Bogantes cuestionó las intenciones del fiscal y sugirió que está intentando despojar al presidente de su inmunidad para facilitar su destitución, mientras que Chaves comparó la situación actual con una lucha contra mafias criminales, describiéndola como un intrincado “juego de ajedrez político”.

¿Qué sigue? Posibles escenarios

Decisión de la elevación de la inmunidad por parte del Tribunal: Si la Sala III apoya la acusación, se necesitará la aprobación de 17 votos del tribunal completo para remitir el caso a la Asamblea Legislativa, donde requerirían 38 votos para desafiar la inmunidad de Chaves.

TSE puede imponer sanciones al gobierno: En el caso de que Chaves ignore las advertencias del TSE, el tribunal podría decidir imponer sanciones, aunque su alcance real sería limitado.

Estrategia polarizadora de Chaves: El presidente parece enfocar sus esfuerzos en construir una narrativa de “enjuiciamiento político”, buscando movilizar a su base de apoyo al mismo tiempo que desafía abiertamente a las instituciones establecidas.

Reacciones y análisis de la situación

Analistas políticos han expresado su preocupación por el deterioro de la estabilidad democrática en Costa Rica, advirtiendo que la creciente tensión entre los poderes podría resultar en consecuencias negativas. Según ellos, Chaves está siguiendo un patrón típico de líderes populistas que atacan las instituciones cada vez que se enfrentan a investigaciones.

La oposición, por su parte, exige un mayor nivel de transparencia y rendición de cuentas. Claudio Alpízar comentó: “Nadie está por encima de la ley. Si se están produciendo conmociones cerebrales, debe haber una respuesta legal adecuada y proporcional.”

Una crisis con potencial riesgo institucional

El conflicto actual entre Chaves y los órganos judiciales y electorales revela una ruptura preocupante en el sistema de controles y equilibrios que ha caracterizado a Costa Rica. La confrontación directa del presidente con los fiscales y el TSE presenta un reto sin precedentes, que podría, en el peor de los casos, culminar en una crisis de credibilidad institucional. Mientras Chaves insiste en ser un blanco de una “mafia judicial”, corresponde al ministerio público y al TSE determinar si hay suficiente evidencia para llevar al presidente ante la justicia. Por el momento, los ciudadanos de Costa Rica permanecen a la expectativa de los próximos movimientos en este intrincado juego de ajedrez político.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa