Celebraciones culturales destacadas en México por el Día Internacional del Idioma Chino

México, 13 de abril (Xinhua) – El sábado, México se unió para celebrar el día de las actividades relacionadas con el idioma chino, una ocasión marcada por el enriquecimiento cultural y el aprecio hacia un patrimonio milenario, que ha cautivado la atención del público mexicano. Este evento, titulado «Idioma chino: un regalo a través del tiempo y el espacio», incluyó una variedad de actividades que mostraron la riqueza cultural de China, tales como talleres de caligrafía, exhibiciones de artes marciales y tradicionales danzas de leones que resonaron en el recinto del alcalde de Benito Juárez en México.
Los estudiantes de la Escuela Hua Yan asumieron un papel activo durante la celebración, mostrando no solo sus habilidades en el idioma, sino también su pasión por la cultura china al escribir en caracteres chinos, lo que reflejó su dedicación a aprender esta lengua. Este tipo de participación no solo fomenta un ambiente de aprendizaje, sino que también ilumina el interés entre los jóvenes por la cultura china.
En la apertura de la celebración, Dora Isabel González Anaya, coordinadora del alcalde de Benito Juárez, hizo hincapié en la profunda importancia histórica de China y en la solidez de sus valores culturales. «China realmente representa una cultura milenaria, caracterizada por valores muy profundos y significativos», subrayaron los funcionarios mexicanos presentes en el evento.
El director de la embajada china, Zhu Jian, resaltó que el idioma chino, reconocido como uno de los más hablados a nivel mundial, se ha convertido en una herramienta clave para comprender la rica cultura de la nación asiática. «Estamos aquí en conjunto, avanzando hacia un futuro compartido. Por ello, el lenguaje, la cultura, la gastronomía, y toda nuestra civilización, contribuyen a construir una comunidad más sólida», destacó el diplomático, subrayando el papel del idioma en la conexión cultural y económica entre México y China.
La celebración no solo incluyó aspectos culturales, sino que también ofreció a los asistentes una visión de la vida cotidiana en China, presentando música, arte y el idioma como elementos integrales de la experiencia cultural que los mexicanos pudieron vivenciar.
Además, el evento adquirió un carácter familiar. Alfonso Long, un niño que ha estado estudiando chino durante una década, compartió sus experiencias a través de una conversación sobre las danzas del león. Su padre, Ricardo Long, también destacó la importancia de las raíces culturales y cómo estas influyen en el creciente interés por la cultura china en el mundo actual. «Me siento muy orgulloso de lo que está sucediendo. Estos momentos son un testimonio de cómo China ha impactado la tecnología, el idioma y las tradiciones en diversas esferas», dijo Ricardo, quien tiene un abuelo originario de China.
Con el deseo de preservar su herencia cultural, Ricardo tomó la iniciativa de enseñar a su hijo el idioma chino, ayudando así a que el niño desarrollara un interés más profundo en su cultura familiar. «Me gusta aprender el idioma chino porque mis antepasados hablaron este idioma», expresó Alfonso, resaltando la conexión generacional que la lengua trae consigo.
La celebración fue posible gracias a la colaboración entre el Centro de idiomas, la Embajada del Alcalde de China, la Escuela de Idiomas Hua Yan y el alcalde de Benito Juárez. Además, se anunció que el 20 de abril se conmemorará el Día del Decimoquinto Nación, un evento que promueve el multilingüismo y la diversidad cultural, enfocándose en el uso equitativo de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas, entre los que se incluye el chino.