Política

Campaña de responsabilidades individuales contra la inseguridad – Actualidad cr

Fue propuesto por primera vez por Fabricio Alvarado, candidato de la Nueva República. A finales de agosto pasado El actual diputado habló de un «estado de emergencia». Ese concepto está relacionado con las políticas del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

«La inseguridad es una verdadera pandemia que mata a nuestra sociedad y desangra a las familias de nuestro país. Todas las medidas son insuficientes ante esta lamentable realidad», afirmó.

Ahora es Laura Fernández, la candidata chavista, quien habló el viernes, en la presentación de su plan de gobierno, de eliminar garantías individuales en áreas «calientes» (no ampliado) como opción.

«Quiere decir que si la cosa se pone muy fea ni Dios lo permite, pero si se pone muy fea, con inteligencia policial que descubre los barrios de máxima criminalidad, contrata seguros y hace operativos para quitar la informalidad del tránsito», explicó Fernández.

«Esto no es un toque de queda a nivel nacional», señaló.

La candidata también aclaró que hay una propuesta que presentaría, «si las cosas se ponen feas», al Congreso. El oficialismo y el propio presidente, Rodrigo Chaves, han exigido 40 diputados o mayoría en la próxima sesión 2026-2030).

El chavismo también propone construcción de nuevas comisaríasel otro Trabajo penitenciario obligatorio y uso de inteligencia artificial. entre otras medidas.


Asesinato en Costa Rica

Hasta este viernes, Costa Rica registró 697 asesinatos, superando por 12 el récord de 2024, fechado el 17 de octubre. Estimaciones del Instituto de Investigaciones Forenses (OIJ) estiman que el año terminaría con un récord cercano a los 900 asesinatos.

No está del todo descartado que se supere el récord histórico de criminalidad de 2023, que terminó con 907, el año más violento de la historia.

Durante estas semanas las autoridades reportan un aumento de casos en los barrios de San José, como Hatillo, Pavas y Alajuelita.

MIRA MÁS: Balacera en Pavas obliga a cerrar tres centros educativos; Un colegio en Heredia suspende clases por amenaza


La garantía y cómo aumentarla.

Estas garantías individuales están limitadas en fr. Constitución Política. Así se leen en IV. sección de la Carta Magna.

Los artículos 22 al 37 enumeran los derechos individuales de los costarricenses.

Entre ellos se encuentran:

  • Artículo 22: Todos de Costa Rica Puedes trasladarte y permanecer en cualquier lugar del país o fuera de él.siempre y cuando estés libre de responsabilidad y puedas regresar cuando quieras. No se podrán imponer requisitos que impidan su llegada al país.

  • Artículo 23: la dirección y cada residencia privada es una privacidadsalvo que lo ordene un juez competente por escrito o en casos para prevenir un delito o evitar un daño grave.

  • Artículo 24: Garantiza derecho a la intimidad, la libertad y la confidencialidad de la comunicación. Los documentos y las comunicaciones privadas están protegidos salvo que lo autorice la ley y el voto de dos tercios de la Legislatura para permitir la intervención judicial.

También se incluyen como garantías inviolables de toda persona la libertad de reunión, la independencia de voluntad (nadie puede ser perseguido por sus opiniones), la libertad de expresión, el acceso a la información pública y la responsabilidad privativa de libertad (nadie puede ser detenido sin pruebas de haber cometido un delito y se requiere orden judicial, salvo el caso de ultraje).

La decisión de la asamblea.

La Constitución establece claramente que la abolición de las garantías es una poder de la Legislatura.

Necesita 38 votos y es una medida temporal. Así se establece en el apartado 7. Artículo 121

«Adquirir, por el voto de al menos dos tercios de todos sus miembros, en caso de manifiesta necesidad pública, los derechos y responsabilidades individuales previstos en los artículos 22, 23, 24, 26, 28, 29, 30 y 37 de esta Constitución», dice textualmente.

El mismo artículo estipula que una decisión podrá posponerse «de todos o algunos de los derechos y responsabilidades».

Además, «para todo el territorio o parte del mismo y hasta treinta días».

«Durante este período y con respecto a las personas, el ejecutivo sólo puede ordenar su internamiento en instituciones que no estén destinadas a presos generales o decidir su internamiento en zonas urbanizadas.

«También deberá informar al Congreso en su próxima sesión sobre las medidas adoptadas para salvar el orden público o mantener la seguridad del Estado», concluye el artículo.

Crítica de la idea.

Tras la propuesta de Fernández en su plan de gobierno, surgieron las primeras críticas.

Una de las primeras en responder es la congresista Monserrat Ruíz, de Liberación Nacional.

«Las responsabilidades individuales no son un lujo: son el escudo que protege nuestra libertad. Defenderlas es defender la democracia y la seguridad de todos los costarricenses. La seguridad no puede ser excusa para el autoritarismo», escribió en su cuenta en X.

«Suspender las garantías individuales NO es un juego: significa que el gobierno podría restringir su libertad de viajar, su privacidad y la seguridad de su hogar, todo sin su permiso.»

«Proponerlo como ‘solución’ al crimen es inaceptable. La seguridad se construye a través de políticas públicas y el respeto a la Constitución, no a través del miedo», pidió. otros mensajes en la misma red social.

Por su parte, la criminóloga Tania Molina, candidata a vicepresidenta del Partido Progresista (PLP), cree que es peligroso quitar garantías en barrios con alta criminalidad.

«No solucionará el problema de la criminalidad del país», afirmó en sus redes sociales.

Expertos y autoridades insisten en que es urgente aumentar los recursos para la policía (dinero y personal). También mencionan a la Guardia Costera con más efectivos y prevención como medidas para frenar la ola de criminalidad en el país.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa