Calima en la llegada de los expertos de la UNA

San José, 2 de abril (DNP) .- En la actualidad, se observan condiciones atmosféricas extraordinarias en el valle central de Costa Rica debido al fenómeno conocido como Calima. Este fenómeno se caracteriza por la presencia de aire denso que contiene partículas finas y gases, lo que incide directamente en la calidad del aire y la salud pública de la región.
En respuesta a los eventos recientes, el laboratorio de atmósfera de la Universidad Nacional, conocido como Laqat-un, está realizando un seguimiento constante de la situación. Después de la reciente actividad eruptiva del Volcán Poás, este laboratorio ha intensificado su monitoreo para evaluar el impacto en el entorno local.
El coordinador de Laqat, José Pablo Sibaja, destacó que la actividad volcánica en el Volcán Poás, ubicado al norte del Valle Central, es un factor natural que incrementa significativamente los episodios de Kalima en zonas del oeste del Valle Central. Estos fenómenos atmosféricos están afectando negativamente a varias ciudades aledañas, que incluyen Alajuela, Grecia, Poás, Atenas y Naranjo.
A pesar de que el volcán no ha registrado explosiones significativas hasta ahora, la constante emisión de dióxido de azufre (SO2) y otros compuestos químicos potencialmente dañinos representan un riesgo considerable para la salud pública. Esto es especialmente preocupante para las personas que sufren de enfermedades respiratorias preexistentes.
«La exposición prolongada a las condiciones de Calima puede agravar enfermedades como el asma, la bronquitis y otras afecciones pulmonares. Por lo tanto, se recomienda que la actividad física sea limitada o reducida, sobre todo durante las horas más tempranas del día y al final de la tarde, cuando la concentración de partículas en el aire es más elevada», comentó el investigador.
Condiciones respiratorias y salud pública
Además, los altos niveles de partículas finas presentes en el aire pueden provocar problemas oculares y respiratorios, y en los casos más severos, pueden impactar negativamente el sistema cardiovascular. Por esta razón, se aconseja a las personas en grupos vulnerables, como niños, ancianos y aquellos con afecciones respiratorias, que reduzcan su exposición durante episodios críticos de alta concentración de Calima.
Asimismo, se recomienda que quienes deben permanecer al aire libre durante prolongados periodos utilicen mascarillas N95 y que instalen purificadores de aire en espacios cerrados para mitigar la exposición a estas partículas perjudiciales.
En cuanto a las proyecciones meteorológicas, Sibaja comentó que se espera que los vientos continúen en la misma dirección durante las próximas semanas, lo que prolongará los efectos adversos de la Calima en el Valle Central. La escasez de lluvia también impide la depuración del aire, ya que la falta de precipitaciones impide que se eliminen las partículas del aire y se depositen en el suelo.
Además, Sibaja enfatiza que la actividad volcánica no es el único factor que contribuye a este problema; las quemas ilegales en diversas áreas del valle central, junto con las altas temperaturas y una sequía persistente en la región, están exacerbando la acumulación de partículas en la atmósfera. Estas quemas ilegales liberan grandes cantidades de humo y gases, como el dióxido de carbono y el monóxido de carbono, lo que agrava aún más la calidad del aire en esta región.