Bolivia prefiere al presidente con los candidatos correctos como favoritos – Actualidad cr

La Paz, 16 de agosto (Elpaís.cr).
Detrás están los solicitantes como el Presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, disidente del movimiento oficial al socialismo (MAS) y el portador de bandera de ese partido y ex ministro de presidencia, Eduardo del Castillo, que permanece en gran medida en los registros como un reflejo del desgaste del gobierno.
El actual presidente, Luis Arce, decidió no presentarse a la reelección, y el líder histórico del MAS, Evo Morales, quien gobernó varios períodos consecutivos entre 2006 y 2019, estaba discapacitado y no podía registrarse para competir por la presidencia.
Morales llamó a votar cero en protesta por su descalificación, el porcentaje indeciso es grande y los candidatos recopilan números de votación muy bajos, y se le dará una segunda ronda el 19 de octubre.
La única mujer que se registró para competir en torno a la Presidencia, la Copa Eva, también de las filas del MAS y el alcalde de El Alto, un municipio que forma parte del área metropolitana de La Paz, retiró su candidatura en julio después de privar su calumnia y «acoso político» contra ella y sus sucesores.
Junto con el presidente, su socio formulario es elegido vicepresidente, y 7.9 millones de votantes también seleccionarán a los 36 senadores y 120 delegados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de estos 12 millones de habitantes. Todo para el período 2025-2030.
El proceso se realiza en medio de una crisis económica caracterizada por la inflación (Inter Anual del 24.8 % en julio, el más alto desde 2008), la escasez de dólares y el agotamiento de las reservas internacionales, y el gobierno importaba combustible a un alto costo para venderlo a precios subsidiados.
Esa crisis, y el desgaste en las madres y en los movimientos sociales que han estado reteniendo a los que les queda el poder durante años, allanó el camino para el renacimiento de los números a la derecha, aunque la oposición tampoco pudo levantar una opción de unidad.
Según las últimas grabaciones conocidas, Doria Medina, de la Unidad de la Alianza, aparece en el primer lugar de la intención de votar el 21.2 % en la firma Ipsos Ciesmori y recolectar 21.6 % en la captura de consultoría, mientras que Quiroga, de la Coalición Libre, recolecta el 20 % en ambos estudios.
Pero el encuestador Mirror SRL, le dio a Quiroga el 24.45 % de las preferencias, todas Doria Medina 23.64 %, confirmando un vínculo técnico entre los candidatos y el camino hacia la boleta electoral, porque ganar en la primera ronda es del más del más del más del más del más del más del más del más del más del más del más del más de 50 más del 50 más del más del más del más del más del más del más del más del más un 50 los más del más del unión la votría los más del un van es Mad Madradee más a Quir. Myl Bair deB Bir destance es más Eers glone destale dest b contr ac ingres b contr contr contr rom rom. ampl dest contr dest. RemtototoRRR7 glR .T.. .T. Red7 red7 red7 red7 red9k9k9 red9 reclkornkrakrakrakraka rech reck recn recnotkatat peroatatototototitotitotveotitaot
Doria Medina, de 66 años, es una emprendedora rica del sector de comercio, cemento y construcción, que se define como ‘socialdemócrata central’ y busca en otras oportunidades para acceder a la presidencia.
La oferta más importante, con el eslogan «en 100 días, condenado», es resolver la escasez de dólares y el suministro de combustible a corto plazo mediante la reducción de los gastos públicos, la negociación de financiamiento externo y el estímulo de exportación.
Quiroga, de 65 años, también buscó su elección para la presidencia, un puesto que celebró durante un año en 2001-2002, cuando el presidente Hugo Banzer, de quien fue vicepresidente, renunció a los problemas de salud.
El conservadurismo político y económico de Quiroga, que lo ha separado de los votantes durante más de dos décadas, ahora ha servido como viento de cola en la nueva situación.
Si se confirman las predicciones basadas en la grabación, Bolivia será después de una segunda ronda de elecciones entre los dos solicitantes de juez.
Spie colocó a Rodrigo Paz, del Partido Democrático Cristiano (PDC) en tercer lugar, con el 9.10 % de apoyo electoral, seguido por el alcalde de la ciudad central de Cochabamba, Manfred Reyes Villa (derecha), del Grupo Sumate, con 8.79 %.
El Rodríguez de ala izquierda, de la popular alianza, alcanzaría el 8,46 %, según la encuesta, y el castillo oficial de menos del dos por ciento, los signos del hundimiento del lado izquierdo que tenían a los nativos, los mineros y los Cocaleros de Boers So Bastions, que siguieron a Morales como bastiones.
Según las encuestas, hubo alrededor del 14 % indeciso otra semana después de las elecciones, y la intención de votar cero o vacía fue de entre 15 y 19 %, interpretada como prueba de los niveles de rechazo y desilusión de los votantes.
Para mostrar su poder político, Morales impulsa que salen a través de la voz cero, alegando que, si hubiera más votos que el solicitante más popular, la elección debería ser nula.
Las autoridades electorales excluyeron la posibilidad al repitir que solo tienen votos válidos para la elección.
Con Morales, provisto de un discurso militante, y con Arce, a una manera más sostenida, Bolivia fue parte de 2006 al presente, con la interrupción de un golpe de estado en 2019 que Jeanine Añez colocó en la presidencia durante un año, del Golfo de los gobiernos de izquierda.
El péndulo está ahora en la dirección opuesta y el país puede aumentar el grupo de gobiernos gubernamentales que han ganado varios buzas desde mediados de la década.
Este artículo
Es publicado por acuerdo con la agencia de noticias IPS.