Negocios

Avianca abandona ruta a Costa Rica después de apenas seis meses: ¿qué sigue para el turismo? – Noticias – Actualidad cr

La noticia sorprendió a varios sectores del transporte y el turismo en Costa Rica: Avianca decidió finalizar la ruta directa entre San José y San Juan, Puerto Rico, apenas seis meses después de su lanzamiento. El vuelo iniciará su viaje final el 24 de octubre de 2025.

Otro golpe al tráfico aéreo de Juan Santamaría

Esta operación se suma a una preocupante tendencia reciente: en semanas anteriores, aerolíneas como GOL y Volaris también han anunciado la cancelación de rutas que conectan directamente con el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Para Costa Rica, un país muy dependiente del turismo internacional, cualquier retirada de una aerolínea significa una pérdida de conectividad que puede recalibrar las estrategias de mercado.

Detalles de la operación y motivos oficiales.

La ruta SJO-SJU entró en operación el 31 de marzo de 2025, con frecuencias los lunes, jueves y viernes. Los vuelos partieron de San José a las 7:30 a.m. con llegada prevista a Puerto Rico a las 12:40 p.m., mientras que el vuelo de regreso partió a las 2:10 p.m. y aterrizó en Costa Rica a las 3:25 p.m.

Según informó Avianca, la decisión responde a una evaluación del desempeño comercial de la ruta, como parte del habitual plan de ajuste de red de la aerolínea:

“Después de evaluar su desempeño… hemos decidido suspenderlo a partir del 24 de octubre de 2025.

Antecedentes: GOL y Volaris también se separan

  • GOL anunció recientemente que su ruta entre San José y Sao Paulo finalizará su último vuelo el 29 de noviembre, luego de poco más de un año de operación.
  • Mientras tanto, Volaris suspendió indefinidamente su ruta entre San José y Tulum, México, que inició en julio.

Así, Costa Rica ve cómo nuevas conexiones desaparecen del mapa aéreo y todavía no hay alternativas claras e inmediatas.

¿Cuáles son las implicaciones de esta cancelación?

  1. Reducción logística y opciones para viajeros
    Quienes planeaban viajar entre Costa Rica y Puerto Rico o dependían de conexiones vía San Juan tendrán que buscar rutas con escala, lo que agrega tiempo y costo.
  2. Competencia y ajustes en el mercado de la aviación regional
    Las aerolíneas miden la rentabilidad por los costos operativos, la demanda fluctuante y la competencia. Si varias rutas no cumplen con las expectativas, es probable que se vuelva a poner sobre la mesa la reconfiguración de la red para minimizar las pérdidas.
  3. Impacto en el turismo y el comercio
    Una menor conectividad directa puede afectar el flujo de visitantes puertorriqueños al país, así como encarecer el viaje de los costarricenses a Puerto Rico. En el corto plazo, esto podría debilitar las ofertas conjuntas o paquetes turísticos dirigidos a este corredor.
  4. Una señal de alerta para Costa Rica como destino estratégico
    Si más aerolíneas deciden reducir su presencia o abandonar la apertura de nuevas rutas, el país podría quedar en desventaja frente a otros destinos centroamericanos que logran mantener o atraer conexiones directas.

Mirando hacia el futuro: opciones y desafíos

  • Revisión de incentivos y políticas de transporte aéreo: Las autoridades nacionales y de turismo podrían explorar incentivos fiscales, apoyo a rutas con menor demanda o acuerdos de códigos compartidos para fortalecer la conectividad.
  • Negociaciones con otras aerolíneas: se podría pedir a otras aerolíneas internacionales que exploten los nichos dejados por Avianca, Volaris o GOL.
  • Mejora operativa local: Los aeropuertos costarricenses deben ofrecer facilidades logísticas, costos competitivos y condiciones atractivas para viabilizar las rutas operativas.

En definitiva, la abrupta salida de Avianca de la ruta San José-San Juan representa más que un solo servicio cancelado: refleja los desafíos del mercado aéreo en la región y la urgencia de Costa Rica de consolidar su posición en este complejo escenario.