Internacionales

Amnistía Internacional manifiesta ‘profunda preocupación’ por la desaparición en México

Protesta en México por la desaparición. Archivo/xinhua

Ciudad de México, Abr (Sputnik) .- La situación de los derechos humanos en México ha suscitado serias preocupaciones, especialmente en relación a las desapariciones forzadas. Amnistía Internacional (AI) ha expresado su «profunda preocupación» por el aumento en el número de personas desaparecidas en el país durante el año 2024. Según el informe anual de la agencia, más de 13,500 casos han sido sumados a la lista de desaparecidos, reflejando un alarmante aumento de la crisis que enfrenta la nación.

«Esta cifra de desapariciones representa un motivo de gran preocupación, y hay temor de que el gobierno intente minimizar la gravedad de la situación. Las personas que están buscando a sus seres queridos desaparecidos se encuentran en un grave riesgo. La detención arbitraria sigue siendo una realidad preocupante, y la independencia del poder judicial es puesta en duda por las reformas constitucionales recientes», se indica en su documento titulado «La situación de los derechos humanos en el mundo: abril de 2025».

Las estadísticas sobre las desapariciones son alarmantes, ya que la Comisión Nacional de Búsqueda ha informado que en 2024 se registraron 13,588 casos de personas desaparecidas y no localizadas. De estos, 9,621 eran hombres, 3,960 mujeres y siete personas no estaban identificadas, lo que es indicativo de la magnitud de la crisis. Desde 1962, un total de 120,740 personas han sido reportadas como desaparecidas, y la tasa de aumento en 2023 fue del 30 por ciento.

El informe también señala que diversas organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación por el hecho de que el gobierno intenta negar la seriedad de la crisis y minimizar las cifras oficiales relacionadas con las desapariciones. En marzo, el Ministerio del Interior propuso que hasta 20,000 personas supuestamente estaban ubicadas, mientras que casi 100,000 seguían desaparecidas.

La AI observa que quienes buscan a sus familiares desaparecidos siguen en peligro, enfatizando que las mujeres son desproporcionadamente afectadas, representando la mayoría de quienes realizan estas búsquedas. Esto revela un contexto preocupante que afecta no solo a las víctimas, sino también a sus familias.

Expertos en la ONU

Desde la intensificación de la participación militar en las operaciones de seguridad pública en México hace 17 años, el número de desapariciones forzadas y asesinatos ha experimentado un incremento creciente. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la detención arbitraria ha expresado su inquietud con respecto al uso sistemático de esta práctica en el país. Alertaron sobre la detención arbitraria, la militarización de la seguridad pública y el uso excesivo de la violencia durante los arrestos, elementos que agravan aún más la situación de los derechos humanos en México.

En diciembre de 2024, durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, se implementó una reforma constitucional que amplió la detención preventiva informal a delitos como la extorsión y el contrabando. A pesar de las advertencias de expertos internacionales, esta medida se ha aplicado también a ciertos delitos relacionados con el narcotráfico.

El gobierno mexicano continúa enfrentando críticas por su trato hacia defensores de derechos humanos, periodistas y manifestantes, quienes siguen expuestos a la criminalización y la violencia. Las fuerzas armadas y la Guardia Nacional han sido señaladas por persistentes violaciones a los derechos humanos, incluyendo posibles ejecuciones extrajudiciales, y estas acciones se llevan a cabo con una notable impunidad.

A pesar de la creciente preocupación internacional, el gobierno ha seguido promoviendo proyectos que afectan el medio ambiente, como la construcción del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum, lo que genera un debate sobre el impacto ambiental de estas iniciativas.

Nuevo gobierno

El ascenso de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México en junio ha traído consigo una serie de desafíos en un entorno muy violento, donde se han reportado al menos 41 asesinatos de candidatos a cargos públicos. A pesar de estos peligros, el Congreso aprobó una reforma constitucional que coloca a la Guardia Nacional bajo el control de las Fuerzas Armadas, algo que fue calificado como una militarización de la seguridad pública.

Además, reformas controvertidas han permitido al presidente otorgar amnistía sin restricciones a personas que proporcionen información para investigaciones, y prohibieron suspensiones de medidas legales que podrían evitar violaciones de derechos humanos. En septiembre se implementó una reforma que permite la elección popular de los cargos judiciales, lo que destaca un cambio significativo en la estructura del poder judicial.

Finalmente, la situación se complica aún más a nivel de los derechos humanos, ya que al menos nueve defensores de derechos humanos y 15 activistas ambientales han sido asesinados, subrayando que México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para quienes defienden el medio ambiente. La gestión del presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, también fue criticada por estigmatizar a activistas y organizaciones de la sociedad civil, lo que ha alimentado un ambiente hostil hacia quienes luchan por los derechos humanos en el país. (Sputnik)

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Internacionales

El Telegraph: Irán considera la posibilidad de llevar a cabo un ataque preventivo en una base con tropas estadounidenses.

Introducción de un misil iraní durante un ejercicio. Londres, 1 de abril (Sputnik) .- Recientes informes han destacado que Teherán
Internacionales

Le Pen será presidenta en 2027.

París, 1 de abril (Latin Press) La situación jurídica del líder del partido francés de extrema derecha, Marine Le Pen,