Advertencia Académica sobre Estados Unidos

PANAMA, 9 de mayo (Xinhua) – En un análisis reciente sobre la postura de Estados Unidos en relación con la región del Canal de Panamá, Euclid Tapia, un respetado profesor de relaciones internacionales en la Universidad Estatal de Panamá, afirmó que el gobierno estadounidense ha recurrido a la invención de un enemigo ‘ficticio’. Este recurso, según Tapia, busca justificar la continua presencia militar de Estados Unidos en los alrededores de esta crucial vía interoceánica. En un reciente diálogo con Xinhua, que se enmarcó en la conversación en torno al memorando de comprensión firmado entre Panamá y Estados Unidos en abril, Tapia destacó una serie de preocupaciones sobre las implicaciones de dicho documento.
El profesor enfatizó que la administración actual, bajo el liderazgo del expresidente Trump, ha implementado la doctrina de Monroe en lo que él denomina una ‘nueva modalidad’. Esta doctrina, que históricamente ha sido usada para restringir la influencia europea en las Américas, ahora parece ser adaptada para encajar en el contexto geopolítico contemporáneo de América Latina y, especialmente, en lo que respecta a la ruta interoceánica del Canal de Panamá.
Desde la perspectiva de Tapia, el contenido del memorando de entendimiento resulta problemático, ya que considera que vulnera el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá de 1977. Apuntó directamente a un punto crucial dentro de este tratado, específicamente al quinto artículo, que estipula que solo el Ejército de la República de Panamá, junto con las instalaciones militares nacionales, tendría la autoridad sobre el control y la seguridad del canal. Esto lleva a una pregunta relevante que Tapia planteó en su análisis: “¿Quién está protegiendo a Panamá si Estados Unidos entra en esta dinámica?”
El académico no se detuvo allí. También abordó las posibles consecuencias de la reciente llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Según Tapia, el embajador debería estar particularmente preocupado por cómo se está desarrollando la opinión pública en este país centroamericano. Mencionó que la Casa Blanca ha llegado a amenazar con ‘caer en Panamá y robar el canal’, un comentario que resultó alarmante para muchos panameños. Esta situación, según él, podría provocar un aumento en los sentimientos hostiles hacia Estados Unidos.
El profesor concluyó su análisis de manera contundente, advirtiendo que «la ciudadanía panamesa eventualmente comenzará a aborrecer a Estados Unidos debido a las constantes amenazas y a la percepción de intervencionismo». Estas declaraciones resaltan la delicada situación que enfrenta Panamá en el contexto de su relación con una potencia mundial como lo es Estados Unidos, evidenciando las tensiones latentes en un país que tiene una historia marcada por la influencia y la intervención extranjera.