Chaves Enfurecido por un Reconocimiento Laboral


El ex ministro y responsable del transporte del sector público, Luis Amador, testificó ante los fiscales que el presidente de la república, Rodrigo Chaves, estaba visiblemente enojado porque el acuerdo de premios relacionados con el aeropuerto Liberiano Daniel Oduber no continuaba bajo la gestión de la compañía Pedregal.
Amador, quien fue objeto de una investigación por parte del ministerio público en septiembre de 2024, indicó que la frustración del presidente se originó en la decisión de la empresa constructora Meco SA, que se posicionó como la principal entre las reclamaciones presentadas.
El ex ministro se negó a favorecer a Meco SA en el proceso de premiación, argumentando que el Comité de Emergencia (CNE) había considerado que esto se discutió el viernes previo a su testimonio. Telenoticías reportó sus declaraciones.
“En diciembre de 2023, recibí una llamada del presidente Rodrigo Chaves Robles. Se trató de una sesión conjunta en la cual participaron Alejandro Picado (presidente del CNE) y Eduardo Mora (asesor legal del CNE)”, explico Amador. En esa conversación, “Alejandro Picado informó que Meco era la empresa con la calificación más alta en ese momento, y el presidente preguntó: ¿Cuáles fueron los criterios usados para recomendar a la compañía Meco? Posteriormente, el presidente envió un mensaje por Whatsapp confirmando que Meco era la elegida por el tema de la experiencia, de acuerdo a lo que alguien le había transmitido.”
“Uno o dos días después, el presidente volvió a comunicarme sus inquietudes; estaba furioso y cuestionó por qué se había seleccionado a Meco y no a Pedregal. En su respuesta, le aclaré que no había participado en el proceso de recomendación, que eso correspondía al CNE”, añadió. Durante esta segunda llamada, tanto Picado como Mora también solicitaron que “realizáramos una revisión exhaustiva sobre si debía ser Meco o Pedregal”, reveló Amador a la fiscalía.
“Tengo la sospecha de que el mensaje de Whatsapp que envió el presidente podría estar destinado a Pedregal, aunque no tengo certeza. Sin embargo, considero que es una posibilidad”, manifestó el ex ministro ante los fiscales.
Luis Amador reveló a la oficina del fiscal en septiembre de 2024 (Paula Ruiz/).
Todavía estaba furioso
A partir de enero de 2024, las reuniones continuaron y Chaves seguía “furioso” respecto a los premios, afirmó Amador. “El presidente estaba molesto”, indicó en sus declaraciones.
En ese contexto, advirtió que había alguien que debía asumir los costes políticos por la decisión de no otorgar las obras a Pedregal. “Me transmitieron que los costos políticos eran algo que debía tomar en cuenta, especialmente en relación a mi despido”, enfatizó el ex ministro de Obras Públicas y Transporte.
Amador dejó su puesto en marzo de 2024, y el presidente Chaves justificó costos adicionales de trabajo por valor de $2 millones con la empresa MECO, revelando la gravedad de la situación.
El oscuro caso de So-aled involucra a 15 personas acusadas, incluyendo a Mauricio Batalla, ex ministro de MOPT; Alejandro Picado, presidente del CNE; Marcos Castillo, director de Aviación; y Henry Villalobos, fiscal de CNE, quien fue detenida durante aproximadamente 40 horas.
Entre los implicados también se encuentra Natalia Díaz, ex ministra de la oficina presidencial, quien firmó los documentos tanto originales como las enmiendas que involucraban al cantón liberiano afectado por la tormenta Bonnie, y que requirieron financiamiento del Comité Nacional de Emergencia.
“Se investiga un posible delito por el preajuste, basando la resolución en hechos falsos, en el marco de esta causa”, declaró el fiscal en .
Los primeros acusados, junto a otras personas, incluyen al presidente de la república en la causa 24-000030-1218-PE.
Verifique más: La compañía de MECO asegura que su propuesta de ingeniería en el camino de Liberia es “técnica y legalmente correcta”
¿Qué es la pista oscura?
De acuerdo a la oficina del fiscal, se investigan los hechos en el documento 24-000454-1218-PE, y se anticipan irregularidades en el proceso.
Uno de los puntos críticos se relaciona con la declaración de emergencia para rehabilitar la pista tras la tormenta tropical Bonnie en julio de 2022.
Randall Zúñiga, director del Instituto de Investigación Judicial (OIJ), informó que en 2023, la declaración de emergencia se expandió para incluir la pista en las áreas afectadas por la tormenta Bonnie, “cuando realmente no había relación con lo que sucedió en la región norte en ese período”.
Vale la pena recordar que en julio de 2022, la presidenta Natalia Díaz, junto con el presidente Chaves, firmaron el documento que habilitaba la intervención.
Sin embargo, un año después se decidió cambiar el enfoque para atender al cantón de Liberia, utilizando recursos del CNE para trabajar en la pista.
Según Zúñiga, la situación del cantón no tenía ningún vínculo con los daños causados por la tormenta. “Esto llevó a que se destinaran $40 millones para obras”, resaltó, lo que llevó a Rodrigo Chaves a referirse nuevamente a Luis Amador en marzo de 2024, dado que había un interés en ajustar el balance con la empresa constructora.
Este fue el momento en que Mauricio Batalla fue nombrado Ministro de Obras Públicas y Transporte.
El interés correspondía a la urgencia de reparar la pista de asfalto, mencionó Zúñiga.
A pesar de que la empresa MECO aseguró haber hecho un reabierto valioso, al considerar que todo el trabajo era innecesario, pues solo era necesaria la restauración de la primera sección, según el portavoz del OIJ. Esto permitió una reducción de costos en el proyecto.
Por otro lado, las aerolíneas involucradas expresaron su desacuerdo, argumentando que el trabajo debía ser tratado con el mayor cuidado, ya que había sido concebido desde el principio con estándares específicos. Esta situación obligó a la unidad a firmar la nueva versión del trabajo asignado.
“Dado que la implementación por parte de la unidad se estaba obstaculizando, se formó una coalición de miembros de la implementación y el ministro de MOPT para dar el respaldo necesario a las reformas”, explicó el director del OIJ.
Siga más: El abogado Mauricio Batalla tildó de “espectáculo” la controversia sobre los ataques al poder de gobierno del martes.
Al final, se dedujeron 4 millones de dólares del valor total del proyecto, pero “solo se finalizó el 33% de toda la obra”, acotó Zúñiga.
“Los cambios resultaron en recargas superficiales en lugar de mejoras significativas, afectando la seguridad de la pista. No obstante, no se impusieron sanciones a la empresa por violaciones o evasiones en las obras”, indicó la oficina del fiscal.
Según la Oficina del Fiscal de Probabilidad, Transparencia y Contra la Corrupción (FAPTA), estas acciones implicaron un desvío de recursos públicos, pues se dirigieron fondos de emergencia nacionales hacia trabajos que no habían sido afectados por fenómenos naturales, violando a su vez, las normas de contratación pública.
“Aquellos investigados se implican en un proceso conjunto que llevó a la enmienda del contrato (…)
Además, se investiga si “se aprovechó la influencia política y la jerarquía que mantenían para manipular a funcionarios públicos, a fin de firmar una serie de cambios, contrastando los motivos técnicos que habían sido argumentados en relación a las discrepancias en los ajustes mencionados”, concluyó el ministerio público.
Las obras se completaron en febrero. (Cortesía/MECO).