Hasta cuatro candidatos presidenciales de la Asamblea Legislativa para las elecciones 2026


En un horizonte de apenas nueve meses, Costa Rica se prepara para entrar en un proceso significativo de encuestas de opinión que tiene como objetivo la selección de quien será el sucesor de Rodrigo Chaves en la Oficina Presidencial de la República. Este periodo resulta crucial, ya que aborda tanto la transición de liderazgo como la definición del futuro político del país.
Los diversos partidos políticos se encuentran en esta etapa definiendo sus estrategias y candidatos, situando sus decisiones clave en el mes de octubre. Esta es la fecha en la que la campaña política oficialmente comienza y los candidatos se registrarán ante las autoridades para las inminentes elecciones que, notablemente, son supervisadas por la Corte Suprema. Es un momento fundamental en el calendario político que influirá en las dinámicas de cara a las elecciones generales.
En este marco, algunos partidos ya han designado a sus candidatos, mientras que otros aún tienen semanas para tomar una decisión. La incertidumbre persiste, aunque algunos nombres fuertes han comenzado a sonar en los pasillos de la legislatura. Hay al menos cuatro posibles candidatos que se han mencionado en diferentes partidos políticos, aunque hasta el momento nadie ha hecho confirmaciones oficiales. Sin embargo, varios han mostrado su disposición a participar sin cerrar la puerta a futuras posibilidades.
¿Quiénes son?
Fabricio Alvarado, representante del partido Nueva República, se presenta como una de las figuras más destacadas, habiendo sido candidato presidencial en tres ocasiones consecutivas. Sus incursiones fueron en 2018 con Restauración Nacional, donde logró avanzar a la segunda ronda, y de nuevo en 2022, terminando en un respetable tercer lugar. Aunque Alvarado no ha confirmado su intención de volver a postularse, ha dejado entrever que está considerando la opción.
«No he tomado una decisión final, en este momento me estoy enfocando en una legislación importante», comentó recientemente, mientras realiza visitas a diferentes áreas del país, incluyendo Guanacaste y Limón. «El enfoque es dialogar con el liderazgo y analizar el panorama electoral que se nos presenta en esta nueva oportunidad», añadió, dejando en suspenso su futuro político.
Siga más: Fabricio Alvarado en la lucha por la votación conservadora en las elecciones de 2026
En el liberal progresivo
Por otro lado, Eli Feinzaig, quien se desempeña como representante adjunto del Partido Liberal Progresista, también figura entre los posibles candidatos. Este será su segundo intento por alcanzar la presidencia. Aunque el partido ha mostrado cautela en los últimos meses y prefiere no hastiar el proceso, está planeando definir a sus candidatos para suplentes y presidencial hacia finales de julio o inicios de agosto. Feinzaig ha expresado que es muy pronto para hacerse eco de esos rumores, enfatizando que oficialmente la campaña comenzará en octubre.
En declaraciones recientes, expresó: «No estamos peleando por prematuramente», lo que refleja una estrategia más reflexiva y menos apresurada en el camino hacia las elecciones. Su nombre es el más fuerte dentro del partido, pero sigue habiendo incertidumbre sobre quién más podría postularse, dado que el grupo ha estado renovándose y no ha emergido otro contendiente destacado hasta ahora.
Verifique más: El partido liberal progresivo no quiere apresurar su campaña política: entre julio y agosto definirán al candidato presidencial
Diputado Ariel Robles en el frente ancho. (Archivo/la foto del observador)
Dos más
Adicionalmente, hay otros dos posibles candidatos que han mostrado interés en la presidencia. Esta semana, ambos ratificaron su ambición, aunque aún no han tomado una decisión definitiva.
Una de ellos es Luz Mary Alpi, diputada y presidenta del partido Progreso Social Democrático, que tiene vínculos históricos con la administración actual de Rodrigo Chaves. Sus declaraciones indican que no se está excluyendo de la contienda: «No lo he excluido. Me encuentro al mando de un partido donde soy la única persona elegida», comentó con clara determinación.
Asimismo, el diputado Ariel Robles afirmó en que la posibilidad de convertirse en candidato también es «real». «Hay una bidireccionalidad en nuestra discusión, existe la posibilidad de que nos postulemos dentro del partido», dijo, lo que sugiere que las decisiones están siendo tomadas en consideración de un enfoque colectivo.
Robles anticipa que tomará una decisión definitiva este mes o en junio y no descarta la opción, evaluando constantemente sus posibilidades. «No lo estamos descartando y confirmamos que esta discusión es completamente válida», añadió.
Además, existen otras tres figuras que están contemplando su futuro en la política electoral: Gilberth Jiménez y Carolina Delgado del partido de Libertad Nacional, y Leslye Bojorges de la Unidad Social Cristiana. Aun así, Verdiblancos experimentó una derrota interna ante Álvaro Ramos, mientras que Pusc decidió retirarse por motivos de controversia en torno a financiamiento ilícito.
Sigue más: Suenan algunos nombres para buscar la oficina presidencial para 2026; Los expertos advierten sobre las consecuencias de informar planes tempranos
Luz Mary Alpi, del Progreso Democrático.