Alterna una prepropuesta para regular insecticidas mediante modificaciones en las tareas

Antes del final de las reuniones ordinarias junto con el tercer año de la Legislatura, el Comité de Medio Ambiente logró aprobar un conjunto de documentos número 23,783, los cuales se refieren a las «regulaciones muy peligrosas de pesticidas para la salud y el medio ambiente». Este proceso refleja la preocupación creciente por el impacto de los pesticidas en la salud pública y el entorno natural.
La propuesta fue introducida por el representante adjunto independiente Kattia Cambbonero, quien destacó que el respaldo fue unánime, aunque esto se debió a la implementación de ciertos cambios en el texto original que había sido presentado anteriormente por la Legislatura. Esta unanimidad en la votación refleja un consenso importante sobre la necesidad de reformar la manera en que se gestionan los pesticidas en el país.
El objetivo principal de esta regulación es establecer un control más estricto sobre el uso de pesticidas en la agricultura, así como abordar el problema de la contaminación del agua. Un caso ejemplar de esta situación se encuentra en Cipreses de Orreamuno, donde se ha identificado una significativa preocupación acerca de la calidad del agua en relación con el uso de pesticidas en la zona.
Kattia Cambbonero declaró: «Se ha negociado con todos los involucrados, y se obtuvo el voto positivo de todos. Hemos mantenido diálogos con todo el sector de importación de pesticidas, combinando diferentes moléculas para lograr un acuerdo que fuera aceptable para todos los actores involucrados». Este compromiso demuestra el esfuerzo colaborativo necesario para enfrentar este reto ambiental.
Además, la legislatura subrayó los cambios que se realizaron en el documento, indicando que, aunque el objetivo original era mantener todos los elementos propuestos, era crucial alcanzar acuerdos que beneficiaran el progreso de la iniciativa. «Se modificaron partes del texto; se eliminaron las listas de impuestos relativos a la prohibición y se estableció un método claro para la evaluación periódica de los pesticidas muy peligrosos», agregó Cambbonero.
Uno de los cambios significativos fue la eliminación de la exención del impuesto al valor agregado (IVA) para todos los pesticidas. No obstante, la exención fue adaptada para aplicar únicamente a los pesticidas clasificados como muy peligrosos.
A pesar de esto, hay posibilidad de que se realicen más modificaciones en el futuro, dado que el documento ahora se enviará a un miembro del Parlamento y es probable que regrese con nuevas propuestas bajo el Artículo 137. «La asignación fue eliminada, pero seguiremos discutiendo, ya que queremos implementar una excepción cuando se trata de insecticidas que son altamente peligrosos», concluyó la diputada independiente.
Consulte más: Vicepresidenta de Kattia Cambbonero propone prohibir el uso de materiales agrícolas muy contaminantes
Diputada de Kattia Cambbonero en una de las reuniones legislativas. El MP es independiente, después de dejar la violación de un partido liberal. (Foto: File / The Observer)
Procesamiento lento
Este proyecto fue presentado por Cambbonero, respaldado por una variedad de firmas de diferentes representantes, en junio de 2023. Sin embargo, no fue sino hasta octubre de 2024 que se aprobó una variante del mismo. La razón detrás de este retraso radica en una parálisis que afectó al Comité de Medio Ambiente, donde varios proyectos se quedaron estancados, lo que impidió un avance más rápido.
Finalmente, el 29 de abril, se eligió el proyecto, y fue sometido a una revisión positiva, lo que permitió que avanzara hacia su aprobación final. En cuanto a la regulación específica de los pesticidas muy peligrosos, serán los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Energía, así como Agricultura y Ganadería, quienes se encarguen de supervisar la elaboración y actualización de una lista de pesticidas que representen un riesgo significativo para la salud y el entorno.
El texto estipula que esta lista debe incluir ingredientes activos de grado técnico o pesticidas sintéticos que han sido prohibidos en diversos contextos. Además, se establece que las empresas tienen la obligación de actualizar esta lista con una frecuencia mínima de dos veces al año.
El proyecto tiene como meta la prohibición de 16 insecticidas clasificados como muy peligrosos, tales como clorotalona, glifosato, paraquat, fipronilo, dimetoato, carbosulfán, metilbromídica, estreptomicina, gentamicina, oxitetraciclina, kagamicina, bromasil, carbofur, endosulf y alaclor. En este sentido, el texto aclara que “estos pesticidas muy peligrosos estarán prohibidos siempre que los ingredientes activos hayan sido prohibidos en al menos el setenta por ciento (70%) de los países miembros de la organización de cooperación y desarrollo económico (OCDE).”
Verifique más: La salud protege contra la contaminación del agua con depósito clorotal en cipreses de Cartago