Nacionales

Más de la mitad de la población percibe la ineptitud del gobierno para solucionar problemas.

Sure! Here’s the rewritten content with the specified HTML tags intact:

<div>
    <!-- image --><div class="td-post-featured-image"><img width="696" height="464" class="entry-thumb td-modal-image" src="https://www./wp-content/uploads/2025/04/Percepcion-politica-inseguridad-en-Costa-Rica.-Cortesia-696x464.jpg"   alt="" title="Percepcion politica inseguridad en Costa Rica. Cortesía"/></div>
    <!-- content --><p>San José, 29 de abril (DNP) .- Con el inicio del tercer año del mandato del presidente Rodrigo Chaves, se revela que una considerable parte de la población costarricense, más de la mitad, percibe que su gobierno tiene una notable incapacidad para enfrentar y solucionar los temas más apremiantes que afectan a la sociedad.</p>
<p>Según el más reciente informe sobre la percepción de la ciudadanía costarricense respecto al desempeño del gobierno y las políticas nacionales, elaborado por el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional (UNA), se concluye que un 53.1% de los encuestados considera que el gobierno es "muy incapaz" de llevar a cabo su labor. En contraste, el 29.3% opina que el gobierno es "algo competente" y solamente un 17.5% le otorga la calificación de "muy capaz".</p>
<p>Este informe, que se alinea con otros estudios previos, confirma que la seguridad ciudadana se ha convertido en un tema alarmante para la mayoría de los costarricenses; más de la mitad de los encuestados (56.1%) así lo manifiestan. En segundo lugar, los problemas económicos son destacados, seguidos de la corrupción (14.6%) y el desempeño de las instituciones públicas (7.1%).</p>
<p>Al analizar la situación de la seguridad en el país, un 67.1% de los ciudadanos opinan que ha empeorado en comparación con hace un año, mientras que únicamente el 19.7% percibe que ha habido alguna mejora.</p>
<p>A la hora de evaluar los logros del gobierno, la opinión pública se divide; un tercio de los encuestados menciona avances, pero otro tercio (34.2%) asegura que no identifica ningún logro significativo. Entre los pocos logros reconocidos, la "lucha contra la corrupción" lidera con un 19.2%, seguida por la "mejora en la infraestructura vial" (15.3%) y la "mejora económica" (12.5%).</p>
<p>Cuando se otorgan calificaciones sobre el desempeño del gobierno en diferentes áreas, ninguna supera el 6.5 sobre 10. Las calificaciones, en orden decreciente, son: "educación" (6.5%), "infraestructura vial" (6.4%), "economía" (6.3%), "protección ambiental" (6.2%), "salud" (6.1%), "prevención de violencia contra las mujeres" (5.3%), "lucha contra la pobreza" (5.2%), "lucha contra la corrupción" (5.1%) y "seguridad ciudadana" (4.9%).</p>
<p><strong>Percepción estancada</strong></p>
<p>En línea con informes anteriores, los costarricenses fueron consultados sobre las calificaciones que otorgan a diferentes figuras en la rama ejecutiva. El presidente Rodrigo Chaves recibe la mejor calificación, con un 6.6 sobre 10, aunque se observa que esta cifra se mantiene similar desde noviembre de 2023.</p>
<p>Otros funcionarios del gobierno presentan calificaciones que oscilan entre 5.9 y 6. Efraín Zeledón, Ministro de Obras Públicas y Transporte, ocupa el segundo lugar; le siguen Mario Zamora, Ministro de Seguridad Pública, y el Ministro de Finanzas. Desde marzo de 2023, ningún jerarca ha superado una calificación de 7.</p>
<p>Los hombres tienden a calificar mejor la administración del presidente, con un promedio de 7.14, en comparación con las mujeres, que le dan un promedio de 6.17. En términos de edad, los grupos de 35 a 49 años y los de 50 años o más son los que mejor evalúan al presidente, ambos con un promedio de 6.68. Por el contrario, las personas con formación secundaria o primaria tienen una opinión más negativa.</p>
<p>A pesar de ser uno de los ministros que ha permanecido en su cargo desde el inicio de la actual administración, Acosta todavía enfatiza que su trabajo es el menos valorado por los costarricenses, con apenas un 16.6% de aprobación. De igual forma, Franz Tattenbach, del área y energía, y José Leonardo Sánchez, del Ministerio de Educación, quien asumió su cargo a inicios de este año, no han logrado una mejoría significativa.</p>
<p><strong>Influencia pública</strong></p>
<p>El informe profundizó también en cómo la ciudadanía percibe algunas acciones y decisiones tomadas por el ejecutivo. Por ejemplo, se destacó que el 60.2% de los encuestados coinciden con las críticas que el presidente ha dirigido al poder legislativo. Asimismo, el 59.3% manifiestan una opinión similar sobre las actitudes del presidente hacia el poder judicial.</p>
<p>Se destaca que la forma en que el presidente Chaves se dirige a estos poderes podría representar un conflicto para el sistema institucional costarricense, especialmente en un contexto donde las decisiones y poderes de la República son objeto de controversia, según indica el estudio.</p>
<p>Además, los temas abordados por el gobierno en diferentes etapas no tienen la misma aceptación entre la población. Solo el 39.8% apoya la propuesta de vender activos estatales para saldar la deuda pública, mientras que el 36.9% respalda la eliminación de programas de educación sexual en las escuelas.</p>
<p>A pesar de los ataques en los discursos, las universidades públicas son las instituciones con la mejor percepción, obteniendo una calificación de 7.60. Les siguen las empresas privadas (7.21), la Corte Suprema de Elecciones (6.57), la Oficina del Defensor del Pueblo (6.28), el Fondo de Seguridad Social Costarricense (6.26), la Iglesia Católica (6.12) y la Contraloría General de la República (5.91).</p>
<p>A continuación se encuentran el poder ejecutivo (5.79), el poder judicial (5.78), las iglesias protestantes evangélicas (5.25), los sindicatos (4.91), la Asamblea Legislativa (4.81) y los partidos políticos (4.30).</p>
<p>En cuanto a la evaluación de los tres poderes de la República, el estudio revela que, desde septiembre de 2022, ha habido una disminución continua de la confianza en estas instituciones, alcanzando las calificaciones más bajas en marzo de 2025.</p>
<p>Con una evaluación de la estructura social, el IDESPO-A muestra que el 79% de la riqueza de los ciudadanos en el país se distribuye de manera "injusta o muy injusta", en contraste con solo el 15% que tiene una opinión diferente.</p>
<p>Un hallazgo adicional relevante es que más de la mitad de la población (56.3%) no se siente libre de expresar abiertamente sus opiniones sobre cuestiones políticas, y el 48.1% teme que hacerlo podría acarrear consecuencias negativas.</p>
<p>La opinión sobre la confianza entre los ciudadanos en Costa Rica se muestra dividida. Un 52.3% indicó que "nunca o casi nunca" confían, un 9.6% "a veces", y un 38.2% "siempre o casi siempre".</p>
<p><img fetchpriority="high" decoding="async" src="https://www.unacomunica.una.ac.cr/images/Guillermo/2025/Percepcion%20politica%201.jpg" width="975" height="731" data-path="local-images:/Guillermo/2025/Percepcion politica 1.jpg"/></p>
</div>
Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Nacionales

El volcán Poás ha registrado una nueva explosión, generando columnas de gas elevadas.

San José, Mar (EP/PL) .- El volcán Poás ha vuelto a hacer noticia tras registrar una erupción significativa, en la
Nacionales

Los farmacéuticos de Costa Rica alertan acerca de los peligros del fentanilo.

San José, 1 de abril (EP/PL) – El fentanilo, un opioide sintético de gran potencia, ha sido identificado en Costa