Evaluación de edad en la tribu

El grupo de hombres y personas con nivel educativo de primaria completa o menos se ha presentado como el sector que brinda mayor apoyo a la gestión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Rodrigo Chaves. Esta afirmación se desprende del detallado análisis realizado en el informe titulado «La percepción de la población sobre los costos en la política gubernamental y nacional, 2025», un estudio llevado a cabo por el Instituto de Estudios Sociales en la Población (Idespo) de la Universidad Terrestre (A.).
Según las observaciones del investigador José Andrés Díaz, «el comportamiento de los hombres a la hora de calificar la alimentación es superior al de las mujeres, quienes tienen un puntaje promedio de 6.24, en comparación con el 7.14 que obtienen los hombres». Esta diferencia en las calificaciones se examina desde distintas perspectivas, incluyendo la edad, donde se observa que las personas con entre 18 y 34 años suelen calificar con un promedio bajo de 6.1 en comparación con las personas de 35 a 49 años, así como aquellos de 50 años o más, quienes presentan un promedio de 6.68.
Un hecho interesante que emerge de este estudio es el fuerte sesgo en la calificación del Presidente en función del nivel educativo. Las personas que poseen una educación primaria completa o menos lo califican con un promedio de 7.05. Por otro lado, la tendencia general revela que a medida que aumenta el nivel educativo, disminuye la calificación asignada al presidente; así, aquellos con estudios universitarios otorgan una calificación de 6.8 y los estudiantes universitarios un 5.8.
En el mismo estudio, se observó que Chaves obtuvo una calificación promedio de 6.6, lo cual, según la interpretación de Díaz, refleja un estado de estabilidad en su evaluación, especialmente cuando se compara con reportes anteriores realizados por la misma institución.
Verifique más: Encuesta UNA: Rodrigo Chaves mantiene su calificación en 6.6; Revisión de su evaluación en el puesto.
Sin embargo, este puntaje representa una disminución significativa en comparación con septiembre de 2022, cuando logró un impresionante 7.7. En el ranking de ejecutivos, se encuentra que el presidente es el mejor calificado, seguido por Efraim Zeledon, Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOPT), quien obtuvo 6.3. En cambio, Mario Zamora, de la Seguridad Social, logró un 6.2.
En este contexto, también se destaca a Nogui Acosta del Ministerio de Hacienda con 6.1 y Leonardo Sánchez en el ámbito educativo con 6.0. La lista se completa con Franz Tattenbach, del Ministerio de Ambiente, y Mary Munve, de Salud, ambos con una calificación de 5.9.
Inseguridad en el enfoque
El estudio realizado por Idespo también consultó sobre los principales problemas del país; en este sentido, la inseguridad ciudadana es percibida como el asunto más urgente. Según los datos, 67.1% de los encuestados creen que la situación de seguridad en el país ha empeorado en el último año, mientras que solo un 19.7% señala que ha visto alguna mejora.
Adicionalmente, casi la mitad de los participantes de la encuesta – un 46.9% – consideran que el gobierno es «muy incapaz» o «algo incapaz» para enfrentar este problema, contrastando con el 46.8% que creen que el gobierno tiene «muy capacidad» o «algo capaz» para resolverlo. Un pequeño grupo, compuesto por un 6.2% de los encuestados, se siente incierto sobre la capacidad gubernamental para abordar la situación de seguridad.
En la lista de preocupaciones también aparecen los problemas económicos (17%), la corrupción (14.6%) y los desafíos con las entidades gubernamentales (7.1%). Adicionalmente, se registra un 5.2% en la categoría «otros».
Otro hallazgo relevante del estudio indica que un 56.3% de quienes participaron en la encuesta creen que la gente «no siempre dice lo que piensa» sobre política. Por el contrario, un 32.6% asegura que sí lo hacen, mientras que un 11.1% opina que «a veces dicen lo que piensan».
«Estos resultados ponen de manifiesto una preocupante debilidad en el tema social. Existe el temor de expresar opiniones políticas, lo que impide que se mantengan puntos de vista claros por miedo a represalias. Esta situación puede ser un indicador de desconfianza, falta de cohesión social y un compromiso limitado con iniciativas colectivas, lo que es esencial para fomentar una vida social más integral», concluyó la investigadora Sindy Mora.
La investigación se llevó a cabo entre los días 5 y 8 de marzo, así como del 10 al 13 del mismo mes, mediante encuestas telefónicas aplicadas a 764 personas, lo que representa un error de muestreo de 3.5% con un 95% de confianza.