Las alternativas reenvían por segunda vez el proyecto de nuevas capitales en consulta con la sala IV

Luego de la aprobación del primer debate el 31 de marzo, y en medio de un clima de división y muchas incertidumbres sobre las alternativas a varios delitos, 22,834, 21 diputados decidieron enviar la propuesta para su revisión a la Agencia Constitucional. Esta decisión ha generado un debate intenso dentro del ámbito político del país.
La iniciativa tiene como objetivo crucial la mejora de la «ley 8,754 leyes contra el crimen organizado», la cual se presenta con la intención de fortalecer la gestión de la controvertida jurisdicción que se ha vuelto famosa como las nuevas capitales. Este contexto es esencial dado el creciente desafío que representan el crimen organizado y las estructuras delictivas en el país.
El proyecto fue originalmente presentado por el ex presidente Carlos Alvarado, y a pesar de su origen gubernamental, ha sido objeto de crítica y oposición de parte de diferentes sectores. Un grupo de parlamentarios de Pusc, Progressive Liberal, Nueva República y el partido Falle han plasmado su desacuerdo en la consulta que se opone a la iniciativa, dejando claro que no todo el espectro político está de acuerdo con este enfoque legislativo.
Este no es el primer intento de llevar adelante esta propuesta, ya que se trata de la segunda ocasión en que el proyecto es enviado a la Sala IV. En septiembre de 2024, el documento había tenido su aprobación en una primera discusión, pero se encontraron nuevos cuestionamientos una vez que el PLP presentó la consulta ante la sala, señalando que la proposta podría resultar en «la erradicación de un dominio oculto», generando aún más controversia.
Los comisionados del condado han señalado que no encontraron elementos que estructuren adecuadamente la mayoría del proyecto en su totalidad, aunque han indicado que sí existe una estructura de gobierno que podría estar en relación con una norma que confirma la posibilidad de transferir quejas a través de los medios de comunicación que han estado presentes en juicios anteriores. Esta disposición ha sido interpretada de diversas maneras por los analistas jurídicos.
«Para la habitación, la escritura es inexacta, es muy amplia y, por lo tanto, viola el derecho a la defensa y a la justicia», advirtió durante una audiencia en octubre del año anterior.
Siga más: con dudas y votación dividida, la sesión legislativa aprobó el primer proyecto de discusión que congela los productos de origen dudoso
Eli Feinzaig del PLP ha sido crítico con el proyecto.
El proceso de cambio
El texto, al regresar a la Asamblea Legislativa, fue remitido al Comité Constitucional, que decidió realizar las enmiendas propuestas por los parlamentarios en el ámbito correspondiente. Posteriormente, la propuesta fue nuevamente enviada al Comité de Seguridad, donde los miembros se encargaron de revisar y aprobarla antes de enviarla al MP, lo que permitió su nuevo primer debate.
La propuesta que se discute en este momento se enfoca principalmente en otorgar al ministerio público autoridad para solicitar que un tribunal de gestión y civil adopte medidas cautelares destinadas a garantizar, preservar o verificar activos financieros y tasas de interés. Esto implica la posibilidad de congelar los activos de las personas cuando existan sospechas de delitos, como el lavado de dinero o el enriquecimiento ilícito, incluso antes de que se lleve a cabo una investigación formal.
Este enfoque ha generado consideraciones muy preocupantes entre los legisladores que han firmado la consulta en contra de la medida, quienes la consideran como algo peligrosamente desproporcionado. Además, se ha eliminado el umbral económico que antes se requería para considerar la congelación de productos. En este sentido, la situación se ha vuelto más grave.
«Frente a una simple sospecha, sin que exista una acusación formal, podrían congelar los bienes, lo que plantea serios problemas en términos de derechos humanos», expresó Pilar Cisneros, líder del partido gobernante. A su vez, Eli Feinzaig, representante del PLP, subrayó que «la carga de la prueba se invierte, pasando de ser inocente hasta que se demuestre lo contrario a ser considerado culpable hasta que se logre demostrar su inocencia». En su opinión, se presentan defectos significativos en el proyecto, especialmente el hecho de que no hay un umbral claro, y que los productos podrán ser congelados sin que exista una acusación formal, otorgándose un plazo de tres días para que alguien demuestre el origen de sus bienes, con un límite de diez años para hacerlo.
Ante esta situación, ahora se espera la resolución de la habitación sobre la nueva consulta presentada.
Siga más: el plan de capital emergente de la caja constitucional que es criticado por PLP