Internacionales

Madres de la recepción desaparecida mantienen la esperanza: investigación de la ONU sobre México

En un reciente desarrollo que ha captado la atención y esperanza de muchas familias afectadas, la ONU ha iniciado una investigación sobre las desapariciones forzadas en México, lo que representa una luz de esperanza para aquellos que han estado buscando justicia y respuestas. Diana Iris García, quien ha estado buscando a su hijo desaparecido por 18 años, expresó su optimismo al respecto en una entrevista con la Agencia Sputnik. «Nunca imaginamos que veríamos a la ONU involucrarse en nuestra lucha, es un momento significativo para nosotros,» afirmó García.

El 4 de abril del presente año, el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) tomó la decisión de comenzar esta investigación, por considerar que las desapariciones son un problema que se ha convertido en parte de la tela social del país. Según Olivier de Fouble, presidente del CED, «existen suficientes indicios para afirmar que las desapariciones forzadas se están llevando a cabo de manera sistemática y generalizada en México».

El impulso para iniciar esta investigación fue, en parte, provocado por el hallazgo de restos humanos en el Rancho Izaguirre, un terreno que se ha asociado con el Cartel Jalisco Nueva Generación, donde se cree que se han cometido actos atroces de tortura y asesinato. «El hallazgo fue un punto de quiebre que hizo que muchos comenzaran a hablar sobre estas violaciones», agregó García, quien representa a las familias que han sufrido la pérdida de sus seres queridos.

Esfuerzo

Desde noviembre de 2021, las familias de las personas desaparecidas han estado demandando al CED que actúe en este caso, y finalmente su petición ha sido atendida. Este comité, compuesto por diez expertos independientes, trabaja para asegurar el cumplimiento de la Convención Internacional sobre la Desaparición Forzada, ratificada por México en 2008. A pesar de este avance, García apunta que muchos todavía no están al tanto de los derechos que les asisten. Las familias sienten que las autoridades han tratado de desalentar las quejas, considerándolas como acciones extremas.

En febrero del presente año, una delegación de activistas de Coahuila llevó su clamor a Ginebra, Suiza, para participar en el Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, donde pudieron proporcionar información clave al CED. «Fue un momento crucial para que se escuchara nuestra voz,» relató García, quien considera que el contacto directo con los miembros del comité fue esencial para que se iniciara esta investigación.

Protestas del Senado y del Gobierno

Sin embargo, la respuesta del Senado de México a la decisión del CED fue rechazarla con vehemencia, pidiendo que se retracte su acusación sin fundamento. Además, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha negado la existencia de desapariciones forzadas en el país, argumentando que «no hay desaparición forzada del estado en México». Esta postura ha generado más indignación entre las familias que buscan respuestas y justicia.

El Ministerio de Relaciones Exteriores también desestimó las afirmaciones del CED, argumentando que México no promueve la desaparición de individuos como parte de una política estatal. En respuesta a este rechazo, el CED ha afirmado que la situación es preocupante y necesita más investigación.

Respuesta de las madres

Diana Iris García ha sido una de las voces más firmes en esta lucha, organizando a cientos de familias que buscan el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Con el respaldo del Centro de Diócesis para los Derechos Humanos ‘Fray Juan de Larios’, García y otras madres han manifestado su frustración ante la falta de acciones concretas por parte del estado. «Es desgarrador escuchar que hay 127,000 personas desaparecidas en un país que se ostenta como democrático y pacífico,» lamenta García.

Ella también critica la respuesta del Senado y del gobierno, asegurando que estas instituciones no han consultado a expertos ni a familiares de víctimas para entender realmente la crisis. Menciona que se requieren medidas más efectivas, como un presupuesto dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas y la instalación de comisiones de búsqueda que han estado inactivas desde 2018.

García reafirmó que la violencia y las desapariciones en México están relacionadas con la corrupción y la colusión del estado con organizaciones criminales. «Las desapariciones que se viven hoy son el resultado de la negligencia y complicidad de las autoridades,» concluyó.

El caso del hijo de García, Daniel Cantú Iris, quien desapareció a los 23 años, es solo un ejemplo de la larga y dolorosa historia de impunidad que enfrentan las familias. «En 18 años, no hemos visto justicia; ni siquiera hemos llegado a un juicio,» lamentó García, cuya historia es un reflejo de la realidad que viven miles de familias en el país.

Las siguientes semanas serán cruciales, ya que el CED tiene previsto realizar solicitudes oficiales para abrir la investigación y buscar responsables, en un contexto donde el número de desaparecidos sigue creciendo, alcanzando los 13,627 en 2024, un alarmante aumento del 30% en comparación al año anterior. (Sputnik)

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Internacionales

El Telegraph: Irán considera la posibilidad de llevar a cabo un ataque preventivo en una base con tropas estadounidenses.

Introducción de un misil iraní durante un ejercicio. Londres, 1 de abril (Sputnik) .- Recientes informes han destacado que Teherán
Internacionales

Le Pen será presidenta en 2027.

París, 1 de abril (Latin Press) La situación jurídica del líder del partido francés de extrema derecha, Marine Le Pen,