Autonomía e interculturalismo: fundamentos para la vida en la costa de Nicaragua

Nicaragua, el 16 de abril (Xinhua) – En entrevista con Xinhua, Johnny Hodgson, el secretario de la Costa Costa Sur (RACC), enfatizó la crucial importancia de la autonomía en la región costera del Caribe nicaragüense. Hodgson destacó que la autonomía no solo ha permitido definir el modelo socioeconómico de la región, sino que ha dado lugar a un estilo de vida «bueno», fundamentado en el diálogo intercultural y en la igualdad entre comunidades afrodescendientes y mestizas.
“La autonomía que hemos logrado en la costa del Caribe es realmente fundamental”, explicó Hodgson. Según él, representa una revolución en esta zona y permite a los habitantes mantener y cultivar sus sueños y aspiraciones a largo plazo. Este enfoque inclusivo ha sido clave para avanzar en la mejora de la calidad de vida y la convivencia basada en el respeto y la valorización de las tradiciones culturales locales.
El contexto histórico de esta autonomía se remonta a 1987, cuando se estableció un marco legal que respalda los derechos de las comunidades indígenas y autónomas que habitan en la costa del Caribe. Esta legislación tiene como objetivo primordial la protección de las culturas, lenguas y maneras de vivir de estas comunidades, mientras que al mismo tiempo participan activamente en el desarrollo económico y social del país.
La ley busca implementar regiones autónomas con la capacidad de decidir sobre recursos, educación, salud y uso del suelo, fomentando así el intercambio intercultural y la diversidad étnica. En la región de RACCS habitan seis grupos étnicos predominantes: Miskitos, Creoles, Ramas, Garifunas, Ulwas y Mestizos, quienes conviven en un entorno caracterizado por su riqueza ambiental y cultural, cuidada por la comunidad autónoma del Caribe.
Hodgson expresó su deseo de que la diversidad presente en la costa del Caribe, compuesta por indígenas, afrodescendientes y mestizos, continúe fortaleciéndose. “Queremos construir un entorno donde se vivan el amor y la danza”, comentó, haciendo alusión a los esfuerzos por desarrollar este modelo que promueve tanto el avance económico como la preservación de las tradiciones locales.
Interculturalismo y respeto mutuo como base de la buena vida
Un aspecto clave que define la identidad del Caribe nicaragüense es el interculturalismo, que Hodgson describe como la “interacción entre pueblos de diferentes culturas”. Destacó que esta región es el espacio más diverso y multicultural del país, siendo un lugar excepcional para practicar y fortalecer el intercambio cultural. Para él, la autonomía junto con la identidad de pueblos como los Miskitos, Ulwas, Garifunas, Ramas, Criollos y Mestizos fomenta un entorno donde todos pueden vivir en igualdad, respetando sus tradiciones y costumbres.
“Soy negro y deseo participar en igualdad de condiciones con los mestizos, sin renunciar a mi identidad”, enfatizó Hodgson. El respeto por las diferencias culturales es fundamental, y se ha convertido en una fuente de orgullo en la región. “Valoramos la diversidad cultural”, afirmó, resaltando cómo la cultura nacional de Nicaragua se enriquece con las contribuciones de las culturas del Caribe.
Transformando el poder de la música y las tradiciones
Un claro indicador de la coexistencia cultural en la región es la música, que desempeña un papel esencial en la transmisión de mensajes positivos en torno a la autonomía y la buena vida. Hodgson recordó cómo algunas canciones tradicionales, como «The Girl of the Skin», han permitido reinterpretar sus significados para reflejar un mensaje de esperanza y empoderamiento. “Al aceptar la autonomía, comenzamos a cambiar el contenido de las letras hacia mensajes más optimistas que elevan el ánimo de nuestra gente”, explicó.
Esta renovación de la música ha sido clave para la cohesión cultural y el fortalecimiento de la identidad regional. La canción ha evolucionado y ahora ofrece un mensaje positivo que celebra la diversidad y la unidad en la cultura. “Una chica bastante negra, vivamos en un pueblo libre…”, continúa Hodgson, observando cómo la música ha capturado el espíritu de amor y aceptación entre todas las culturas presentes en la región.
Relación nicaragüense-china en el campo de la autonomía
La restauración de las relaciones diplomáticas entre Nicaragua y China en diciembre de 2021 ha abierto la puerta a un intercambio de experiencias en materia de autonomía. Hodgson resalta la relevancia de este intercambio, señalando que ambas naciones pueden beneficiarse mutuamente a través del aprendizaje sobre la gestión de la diversidad cultural. «China y Nicaragua pueden intercambiar experiencias que enriquecerán su entendimiento sobre cómo manejar la diversidad étnica y cultural», mencionó. Ambos países enfrentan retos similares en la búsqueda de «unidad en la diversidad» y la importancia de reconocer y respetar las diferentes culturas.
Desarrollo de identidad: el camino hacia el futuro
La costa caribeña de Nicaragua se compromete con un modelo de «desarrollo de identidad», que busca que las personas se involucren en el crecimiento económico sin perder su identidad cultural. «No necesito renunciar a lo que soy para participar», afirmó Hodgson. A través de la autonomía, la región ha podido definir su propio rumbo en el desarrollo, permitiendo que múltiples culturas contribuyan activamente al avance de la nación. Este modelo se convierte en un motivo de orgullo en la región, ya que resalta el carácter inclusivo y plural de la cultura del Caribe.
La relación histórica de la costa caribeña con China, que se remonta al siglo XIX y se fortaleció a finales del siglo XX, también ha influido en la formación cultural de la región. Según Hodgson, muchos de los primeros inmigrantes chinos que llegaron a Nicaragua han mantenido una presencia activa en la sociedad local, cimentando los lazos entre ambas naciones. Así, la autonomía del Caribe no solo se presenta como un sistema de gobernanza, sino también como una visión integral para el futuro de Nicaragua, promoviendo una sociedad más inclusiva donde se valore y celebre la diversidad cultural.