Brasil otorga asilo a la ex primera dama de Perú, Nadine Heredia

Lima, 16 de abril (Europa Press) – El día martes, el gobierno de Brasil tomó la decisión de otorgar asilo político a Nadine Heredia, quien fue primera dama de Perú durante el periodo de su esposo, Ollanta Humala, que abarcó desde 2011 hasta 2016. Esta medida se produjo en un contexto complicado, ya que tanto Heredia como Humala habían sido condenados a una larga pena de quince años de prisión. La causa de esta condena está relacionada con el delito de lavado de activos, en la que se alega que incurrieron durante el ejercicio del mandato presidencial de 2006 a 2011.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú emitió una comunicación oficial en la que se detalla que la embajada de Brasil en Lima, a la que Heredia llegó en horas de la mañana, decidió conceder asilo diplomático, en conformidad con la Convención Diplomática de Asilo de 1954. Este asilo fue extendido también a su hijo menor, Samín Humala Heredia. Es importante señalar que esta medida no solo es significativa desde el punto de vista político, sino que también resalta las tensiones y las complejidades en las relaciones diplomáticas entre Perú y Brasil.
Después de hacer esa solicitud de asilo, el gobierno brasileño requirió que ambas personas se transfirieran a territorio brasileño. Las autoridades peruanas aseguraron que proporcionarían las garantías necesarias para facilitar la salida segura de Heredia y su hijo, lo cual fue corroborado por una declaración de la cartera diplomática peruana.
Ollanta Humala fue arrestado justo después de que se leyó la sentencia en la corte. Sin embargo, Nadine Heredia no estaba en la sala durante esa audiencia crucial, ya que su equipo legal comunicó que ella se había sometido a una cirugía y estaba en proceso de recuperación. Tras conocer el veredicto del tribunal, que ordenó su detención, los agentes de la policía judicial se dirigieron a su domicilio en busca de la ex primera dama, pero no lograron localizarla, según reportes de la emisora de radio RPP.
Además, se confirmó que Humala había sido encarcelado en el establecimiento penitenciario de Barbadillo, donde también están recluidos otros ex presidentes, como Alejandro Toledo y Pedro Castillo. En este contexto, la Corte Suprema, liderada por el magistrado Nayko Coronado, decidió que tanto Humala como Heredia fueran condenados a quince años de prisión, debido a la severidad del delito de lavado de activos, que se agrava por las irregularidades en el financiamiento de su campaña electoral, en la que supuestamente se utilizaron fondos provenientes del régimen del difunto presidente venezolano, Hugo Chávez. Es relevante mencionar que el hermano de Heredia recibió una condena de doce años, encontrándose también en una situación complicada.
Las sentencias deben ser computadas desde el momento en que los acusados comienzan a cumplir su pena en prisión. En el caso de Humala y Heredia, este periodo preliminar fue de solamente nueve meses, lo que significa que deben cumplir con sus condenas hasta julio de 2039. Asimismo, otros cuatro individuos involucrados en el caso también recibieron penas que oscilan entre cuatro y ocho años de prisión.
Por otro lado, la Corte Suprema impuso una multa de cerca de 53,500 soles (equivalentes a más de 12,000 euros) al Partido Nacionalista Peruano por estar involucrado en el caso. Además, se estableció que la pareja deberá pagar de manera conjunta una compensación civil aproximada de diez millones de soles (más de 2,360 millones de euros) como parte de las sanciones impuestas por el tribunal.