La ONU reafirma su compromiso de fortalecer los esfuerzos en pro de las mujeres

En una reciente declaración hecha por las Naciones Unidas el 14 de abril, a través de Latin Prensa, se discutió la preocupante realidad de la subrepresentación de las mujeres en los espacios de decisión. La Agencia de la ONU para la Igualdad de Género, conocida como Onumujeres, ha reiterado su compromiso de consolidar esfuerzos significativos para cambiar esta situación y empoderar a las mujeres en todos los niveles.
De acuerdo a la información proporcionada por Onumujeres, solo el 35.8 por ciento de los escaños parlamentarios en América Latina y el Caribe eran ocupados por mujeres en el año 2024. Esta cifra pone de manifiesto la urgencia de implementar acciones que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la región.
A pesar de los avances logrados, Onumujeres subraya que la región aún enfrenta varios desafíos que deben ser abordados con celeridad para asegurar que se cumplan los compromisos adquiridos en pro de la igualdad sustantiva y el ejercicio pleno de los derechos de todas las mujeres y niñas. La implementación de medidas que permitan a las mujeres disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones es de vital importancia.
Onumujeres advierte que el sistema económico vigente ha contribuido al aumento de la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, además de perpetuar situaciones de discriminación hacia las mujeres, en particular aquellas que sufren de múltiples formas de discriminación. Estos factores han generado un entorno que dificulta el desarrollo equitativo y sostenible en la región.
De acuerdo con el análisis de Onumujeres, se necesitan esfuerzos urgentes y coordinados para lograr un desarrollo que sea más productivo, inclusivo y sostenible, ya que el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha sido, en gran medida, demasiado lento e insuficiente.
Resulta esencial fortalecer los esfuerzos por superar los cuatro nudos estructurales que perpetúan la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. El primer nudo consiste en la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la pobreza; el segundo se relaciona con los patrones culturales patriarcales y discriminatorios, que alimentan un ambiente de violencia y privilegio.
El tercer nudo se refiere a la división sexual del trabajo y la organización social injusta que rodea la tarea del cuidado. Por último, el cuarto nudo se relaciona con la concentración del poder y las relaciones jerárquicas en la esfera pública, lo que limita la participación efectiva de las mujeres en los procesos decisionales.
Las estadísticas presentadas por ECLAC y Onumujeres revelan que, a lo largo de 2023, tres de cada diez mujeres en América Latina se encontraban bajo la línea de pobreza y una de cada diez vivía en condiciones de pobreza extrema. Además, es preocupante que solo el 35.8 por ciento de los espacios en los parlamentos nacionales de la región fueran ocupados por mujeres en 2024.
Por otra parte, es alarmante que al menos 3,897 mujeres fueron víctimas de diversas formas de violencia en varios países de América Latina y el Caribe durante el año 2023. Estos datos reflejan la necesidad de actuar rápidamente para garantizar la seguridad y plena integración de las mujeres en la sociedad en todos los niveles.