Los EAU celebran la disposición al diálogo con los Estados Unidos.

Dubai, 14 de abril (Sputnik) .- El Ministro de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abdullah bin Zayed Al Nahyan, ha expresado su profundo agradecimiento hacia su contraparte iraní, Abbas Araghchi, por la disposición de Irán a entablar un diálogo con los Estados Unidos. Esta declaración fue reportada por la Agencia de Noticias Emirat, destacando la creciente importancia de las relaciones diplomáticas en la región.
Según se indica en el medio, durante una conversación telefónica entre ambos ministros de Relaciones Exteriores, el Ministro bin Zayed manifestó su reconocimiento por la disposición de Irán a participar en estas conversaciones diplomáticas. Esta voluntad no solo es esencial, sino que también representa un paso significativo hacia la consolidación de la seguridad y estabilidad en el Medio Oriente, además de contribuir a la paz y seguridad internacionales.
En un contexto más amplio, el pasado sábado, el titular de la cartera de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, reveló que se llevaron a cabo negociaciones indirectas que duraron aproximadamente 2.5 horas. Estas diligencias fueron facilitadas por la mediación de Omán y contaron con la participación de Steve Witkoff, el enviado presidencial de los Estados Unidos para el Medio Oriente.
Por su parte, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado en reiteradas ocasiones sus preocupaciones en torno al programa nuclear de Irán. Ha alegado que el país persa está cerca de desarrollar armas nucleares, algo que Washington se ha comprometido a prevenir. No obstante, Irán ha negado de forma categórica que esté en sus planes el desarrollo de armamento nuclear.
El pasado marzo, Trump dirigió una carta al líder supremo de Irán, el Ayatolá Ali Jameneí, en la que expressó su deseo de llegar a un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Además, Trump señaló que, en caso de no lograr un pacto, estaría dispuesto a tomar medidas militares en respuesta.
En respuesta a estas amenazas, el presidente de Irán, Masud Fishshkian, descartó la posibilidad de llevar a cabo discusiones directas sobre el programa nuclear de su nación. En su lugar, sugirió que cualquier negociación debería llevarse a cabo a través de mediadores de terceros países.
En el año 2015, Irán, junto a seis potencias globales —Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, China, Francia y Alemania—, firmó el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC). Este acuerdo preveía la imposición de restricciones al programa nuclear de Irán, buscando así evitar cualquier posible dimensión militar del mismo a cambio de un levantamiento gradual de las sanciones internacionales.
Sin embargo, en mayo de 2018, bajo la administración de Trump, Estados Unidos decidió retirarse del pacto y comenzó a implementar sanciones unilaterales. Este movimiento se justificó por el argumento de que Irán continuaba desarrollando capacidades nucleares, una acusación que no ha sido respaldada por pruebas concluyentes.
Un año después, Teherán anunció que comenzaría a reducir gradualmente sus compromisos bajo el marco del PAIC, particularmente en lo que respecta a la limitación de sus exámenes centrales y el nivel de enriquecimiento de uranio.
En abril de 2021, se iniciaron nuevamente negociaciones en Viena con el objetivo de restaurar el acuerdo nuclear, que incluyó a todas las partes firmantes, incluidas los Estados Unidos. Sin embargo, en marzo de 2022, estas conversaciones se vieron estancadas, lo que plantea aún más dudas sobre el futuro del programa nuclear iraní y las relaciones diplomáticas en la región. (Sputnik)