Las organizaciones de Ecuador ponen en duda la regularidad de los hechos en las elecciones

En Quito, el 13 de abril (Latin Press), cinco agrupaciones políticas que representan el izquierdismo y el progresismo en Ecuador manifestaron su preocupación acerca de una serie de decisiones recientes del gobierno y del Consejo Electoral Nacional (CNE). Estas decisiones, según su análisis, han puesto en grave peligro la transparencia y la equidad en los procesos de votación que se llevan a cabo en el país.
Los partidos involucrados, que incluyen a la Revolución Ciudadana, Pachakutik, el Centro Democrático, el Partido Socialista Ecuadore y el Movimiento Total de Renovación (Desafío), emitieron una declaración conjunta el pasado domingo en la que criticaron abiertamente al CNE y al gobierno del presidente Daniel Noboa, quien busca su reelección. En su comunicado, expresaron que el CNE se comporta de manera «vergonzosa» al no cumplir con sus obligaciones constitucionales de garantizar la transparencia y la igualdad de oportunidades para todos los candidatos, algo fundamental en un proceso electoral saludable.
Además, los partidos denunciaron que se han producido modificaciones cuestionables en las condiciones de las urnas, realizadas especialmente en áreas donde el partido gobernante obtuvo resultados desfavorables durante la primera vuelta. Estas acciones han sido interpretadas como intentos de manipulación electoral que podrían afectar la legitimidad del proceso.
Por otro lado, también señalaron el uso indebido de cadenas nacionales por parte del ejecutivo en un periodo de silencio electoral, así como el manejo de recursos públicos destinados a bonos, pagos a proveedores y viajes del presidente, lo que incrementa las sospechas de irregularidades e influencias externas en la campaña electoral.
Las organizaciones políticas criticaron el impedimento de entrada a un grupo de veteranos internacionales, la declaración de estado de excepción en siete provincias donde la oposición obtuvo la victoria, y el silenciamiento de la voz de los ecuatorianos residentes en Venezuela. Todos estos acontecimientos han servido para intensificar el llamado a la vigilancia por parte de organismos internacionales en un compromiso por mantener la democracia.
Frente a esta delicada situación, han exigido que el CNE asuma su responsabilidad en cuanto a la garantía de un proceso electoral limpio y legal, e instaron a la observación de entidades internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea. La jornada electoral del 13 de abril es crucial, ya que los ciudadanos ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir entre los candidatos Nemaa y Luisa González del bloque Revolución Ciudadana.
Este evento electoral no solo es vital para el futuro del país, también representa un punto de quiebre en la lucha por la permanencia del liderazgo de izquierda, representado en gran medida por el RC, que busca un cambio significativo tras múltiples crisis que han asediado a Ecuador en años anteriores.
La Presidenta del Consejo Electoral Nacional, Diana Atamaint, informó que, durante las primeras tres horas de votación, el 10.22 por ciento de los más de 13.7 millones de ciudadanos convocados en el país ya habían ejercido su derecho al voto. Como anuncio adicional, Atamaint especificó que los primeros resultados del conteo podrían hacerse públicos aproximadamente a las 18:00 en la hora local, aunque se aclaró que, para obtener una tendencia definitiva, podría ser necesario esperar hasta después de las 9 p.m. (hora local) para contar todos los votos sin alteraciones.