Los ecuatorianos decidirán este domingo en las encuestas quién gobernará el país hasta 2029

Quito, 13 de abril (Sputnik) .- Este domingo, Ecuador se enfrenta a un momento crucial al abrir las encuestas para la segunda ronda de las elecciones presidenciales. Más de 13.7 millones de ciudadanos ecuatorianos están convocados para votar y así decidir quién será el nuevo ocupante del Palacio Carondelet (CEO) hasta el año 2029.
Los votantes tendrán la opción de elegir entre el actual presidente, Daniel Novoa, y Luisa González, representante del Movimiento de Revolución Ciudadana de la izquierda (RC). Este último tiene la posibilidad de convertirse en la primera persona en ser elegida como jefe de estado a través de los votos populares después de ocho años de administración neoliberal en el país.
Las votaciones comenzaron a las 07:00 hora local (12:00 GMT) y se llevarán a cabo hasta las 5 p.m. (22:00 GMT), momento en el que se cerrarán las encuestas en todo el territorio ecuatoriano, dando inicio al procedimiento de conteo de votos.
De acuerdo con información oficial proporcionada por el Consejo Electoral Nacional (CNE), se han registrado un total de 13,736,314 ciudadanos habilitados para votar, de los cuales 13,279,829 están ubicados dentro del país, mientras que 456,485 ciudadanos ecuatorianos en el extranjero también han sido convocados para participar en estas elecciones.
En la primera ronda de elecciones, que se llevó a cabo el pasado 9 de febrero, Daniel Novoa recibió un 44.17 por ciento de los votos, mientras que Luisa González logró un 43.97 por ciento, lo que se traduce en una diferencia de apenas 17,000 votos entre ambos candidatos, lo que refleja la alta competitividad de estas elecciones.
La campaña electoral, que ha durado desde el 23 de marzo hasta el 10 de abril, concluyó con la etapa de silencio electoral que se inició el viernes anterior. Cabe mencionar que el 6 de abril, se llevaron a cabo las encuestas previas y el jueves se inició la votación anticipada para aquellos ciudadanos que se encuentran en situación de privación de libertad pero que cuentan con la facultad de votar.
Asimismo, el día viernes de la semana pasada se habilitaron mecanismos especiales para asegurar que las personas con discapacidades físicas pudieran ejercer su derecho al voto desde sus hogares, garantizando así su participación en este proceso democrático.
El binomio presidencial inscrito oficialmente está conformado por Daniel Novoa y María José Pinto, del partido Acción Democrática Nacional (ADN, derecha), mientras que Luisa González compite junto a Diego Borja, representante de la Alianza de la Revolución Ciudadana, un movimiento que busca la renovación política en el país.
Ecuador llega a estas elecciones en medio de una grave crisis de seguridad, lo que ha llevado a que en el año 2024 el país registre la tasa de homicidio más alta de América Latina, con 38 asesinatos cada 100,000 habitantes, un dato alarmante que ha sacudido a la población.
Desde enero de 2024, y tras asumir el poder, el presidente ha declarado un estado de conflicto armado no internacional y ha implementado medidas de emergencia debido a la grave situación interna que enfrenta el país. Estas decisiones han calado en la sociedad a pesar de las críticas en torno a la gestión de la seguridad pública.
Según las autoridades, las medidas adoptadas hasta el momento han logrado reducir el índice de homicidios en un 15.4 por ciento en el primer trimestre de 2024. Sin embargo, estos esfuerzos se complementan con la existencia de una crisis energética significativa, que ha llevado a apagones prolongados, algunos incluso de hasta 14 horas, desde finales de 2023 hasta la actualidad, afectando la vida cotidiana de los ciudadanos.
A pesar de estos desafíos, la economía ecuatoriana comienza a mostrar signos de recuperación después de haber enfrentado una profunda recesión en el año anterior. El futuro de la nación se decidirá pronto, ya que el ganador de las elecciones jurará su cargo el 24 de mayo y se espera que guíe al país hasta el 2029.
Diez días antes de la toma de posesión del nuevo presidente electo, la nueva Asamblea Nacional (Parlamento Unicameral) comenzará a ejercer funciones, conformada por 151 legisladores, de los cuales predominan las fuerzas del ADN y el RC, quienes deberán trabajar para enfrentar los retos que se avecinan (Sputnik).