La Cumbre de Celac genera altas expectativas para América Latina y el Caribe.

Bogotá, 8 de abril (Xinhua) – La IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se lleva a cabo del 7 al 9 de abril en Tegucigalpa, Honduras, representa un hito significativo para la región, particularmente en el contexto de las crisis económica y política globales que se están enfrentando. Así lo indicó un destacado cientista político colombiano en una reciente entrevista con la agencia Xinhua.
El académico, quien también se desempeña como profesor de ciencias políticas y estudios globales en la Universidad de los Andes ubicada en Bogotá, señaló que esta cumbre de Celac ocurre en un momento crítico, marcado por las implicaciones de la guerra comercial provocada por la administración del expresidente Donald Trump, quien estableció tarifas sobre productos ingresados a los Estados Unidos, afectando la dinámica comercial de América Latina.
«La región está sintiendo el impacto de esta administración en EE. UU., y la actual tensión comercial es un factor importante que los estados miembros deberán abordar durante la cumbre», explicó Mijares. El politólogo agregó que existe una elevada expectativa de lo que podrá surgir a partir de los diálogos y acuerdos alcanzados durante este evento entre América Latina y Estados Unidos.
En este contexto, el presidente colombiano Gustavo Petro asumirá un papel fundamental, dado que Colombia se hará cargo de la presidencia rotativa de Celac. «El presidente Petro tenía un interés destacado en lograr un reconocimiento internacional más sólido, aunque ha enfrentado diversos obstáculos que han limitado su avance», comentó el académico.
La «volatilidad» en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, reflejada en el hecho de que Laura Sarabia es la tercera ministra en ocupar esta cartera bajo la presidencia de Petro, ha presentado una serie de desafíos. Sin embargo, Mijares expresó que este momento puede ser una oportunidad para que el presidente Petro «capitalice su liderazgo y busque fortalecer su posición».
El politólogo destacó que Colombia tiene la capacidad de alcanzar estos objetivos, logrando una voz común con la mayoría de los actores de la región. No obstante, existen excepciones, como el presidente de Argentina, Javier Milei, y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que podrían complicar este propósito.
A pesar de estas dificultades, Petro tiene la oportunidad de entablar un diálogo constructivo con otros líderes de la región, incluido el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Esto abriría posibilidades para mantener una conversación franca y abierta entre los países latinoamericanos y caribeños. «El presidente colombiano tiene el potencial de trabajar en la ‘fortalecimiento’ de las alianzas y relaciones que permitan a la región formar un bloque unificado frente a los desafíos globales», subrayó Mijares.
A medida que la cumbre avanza, también se mencionan los esfuerzos por revivir la importancia geopolítica de Celac, que anteriormente tuvo un peso notable pero ha disminuido en los últimos años. «El desafío para Colombia consiste en trabajar para consolidarse como un bloque ante las grandes potencias mundiales», añadió el profesor de ciencias políticas y estudios globales.
Por otro lado, Mijares hizo hincapié en la creciente atención que el foro Celac ha recibido por parte de China, ya que este año se conmemora su décimo aniversario. Una reunión ministerial se programará para llevarse a cabo en China durante el primer semestre de 2025, un espacio que podría ofrecer nuevas oportunidades para establecer relaciones más diversificadas.
El profesor enfatizó la necesidad de una mayor cohesión en la región para poder articular una voz unificada en América Latina. Según él, este escenario podría permitir a Colombia explorar nuevas vías de relación con el mundo, utilizando la plataforma de Celac y encontrando puntos en común con China en un contexto global de creciente tensión comercial y política.
Finalmente, el presidente de Honduras, Xiomara Castro, ha compartido que se espera la asistencia de al menos una docena de líderes de los 33 países miembros de Celac a esta IX Cumbre, que culminará mañana, 9 de abril. Entre los asistentes se encuentran líderes destacados, como Luis Arce de Bolivia, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gustavo Petro de Colombia, Miguel Díaz-Canel de Cuba, Bernardo Arévalo de Guatemala, Leslie Voltaire de Haití, Claudia Sheinbaum de México y Yamandú Orsi de Uruguay, entre otros.