Política

El director de Max Peralta aborda el problema del crecimiento desmedido del hospital.

La Administración Legislativa Especial, encargada de investigar posibles irregularidades en el Fondo de Seguridad Social de Costa Rica (CCSS), ha recibido recientemente un informe procedente del Hospital Max Peralta en Cartago. Este informe fue presentado por la Dra. Krisia Díaz el pasado martes. Además, la Dra. Janice Sandi, quien forma parte del equipo de Medicina Nacional, también contribuyó al análisis de esta situación crítica.

Durante una entrevista, la Dra. Díaz expuso sus preocupaciones sobre la infraestructura del Departamento Médico en Cartago. Hizo énfasis en el problema de sobrecalentamiento que se presenta en diversas áreas del hospital, lo que resalta la urgencia de enfrentar esta crisis de infraestructura de manera inmediata.

El director del hospital indicó que hay múltiples áreas que son prioritarias, destacando la necesidad de mejorar los servicios de medicación, que son quizás la más crítica en el proceso de reconstrucción tras la liberación de espacio para mejorar la atención al paciente. «El servicio de emergencia actualmente no cumple con los estándares requeridos», mencionó, añadiendo que «todas las áreas del hospital están sometidas a un alto nivel de ocupación; las instalaciones de saneamiento son insuficientes y las salas de espera no están diseñadas para manejar la demanda que tenemos».

El director también señaló que, a pesar de la constante inversión que se realiza anualmente, que oscila entre 500 y 800 millones de colones en mantenimiento, el hecho de que el edificio sea de gran antigüedad representa un obstáculo significativo para proporcionar una atención adecuada. También mencionó que, debido a las condiciones inadecuadas del hospital, han estado buscando constantemente espacios en alquiler que ofrezcan mejores servicios. Actualmente, el hospital incurre en costos de alquiler que superan los 22 millones de colones mensuales, lo que se traduce en más de 263 millones de colones al año, un gasto importante que podría haberse dedicado a mejorar la infraestructura existente.

Por su parte, el Dr. Sandi, vicepresidente de la Asociación Médica, subrayó que las condiciones en las que se encuentra el hospital son simplemente «inaceptables». Paulina Ramírez, subdirectora del ámbito nacional quien ha sido una firme defensora de la construcción de un nuevo hospital en Cartago, expresó su pesar al señalar que «actualmente estamos enfrentando una crisis que incluye hacinamiento y deficiencia en los servicios».

Consulte más: Van der Laat y Jiménez construirán un nuevo hospital en Cartago después de analizar la situación crítica de la CCSS.

Área de emergencia en el Hospital Max Peralta en Cartago. (Foto cortesía de CCSS)

Juicio

El pasado 18 de marzo, CCSS llevó a cabo la lectura sobre la construcción, el equipamiento y el mantenimiento del nuevo Hospital de Cartago, un proyecto que estará a cargo de la reconocida empresa costarricense Van der Laat y Jiménez.

Este acuerdo fue formalmente aprobado por el Comité de Adquisiciones de la Agencia, después de un minucioso proceso que contempló un análisis exhaustivo desde las perspectivas técnica, financiera, gerencial y legal.

La decisión se tomó tras una declaración de reclamación emitida por la Junta, lo que se debió a que la empresa mexicana que inicialmente había ganado el contrato se retiró, dejando el espacio libre para que otros ofrecieran alternativas más viables. Se anticipa que el nuevo hospital será la inversión más significativa en infraestructura hospitalaria en la historia de la CCSS, alcanzando un total de 398 millones de dólares.

Esta cifra cubre no solo el diseño y la construcción del edificio, sino que también incluye el equipamiento y el mantenimiento durante el periodo de garantía, asegurando de este modo que el nuevo establecimiento pueda operar eficientemente desde su inauguración.

Según se ha comunicado, la infraestructura moderna que se planea construir incluirá:

  • Seis edificios organizados en dos bloques, con una capacidad inicial de 434 camas, que se podrá ampliar hasta 457 en el futuro.
  • Áreas designadas para diez operadores médicos.
  • Un bloque especializado en gineco-obstetricia.
  • Un área dedicada a reacciones y emergencias.
  • Instalaciones para imagenología avanzada.
  • Consultorios externos que cubrirán todas las especialidades médicas actuales.

Se espera que este nuevo hospital esté en funcionamiento en un plazo que podría variar entre 24 y 36 meses, lo que equivale aproximadamente a cinco años desde la firma formal del contrato.

Actualidad CR

Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Política

Esteban Aguilar designó a un nuevo subdirector.

El Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) anunció el lunes el nombramiento de Esteban Aguilar como nuevo subdirector
Política

El Ministro de Justicia evalúa su futuro en el OIJ.

El Ministro de Justicia, Gerald Campos, anunció el martes que en los próximos días evaluará su futuro, decidiendo si regresa