La exposición resalta a las mujeres que suelen liderar la civilización peruana.

Lima, abril (Xinhua) – La exhibición que resalta «El papel de las mujeres en la civilización de Caral» ha comenzado a atraer una atención significativa, y con ella, se están revelando varios hallazgos que destacan la influencia y el rol fundamental de las mujeres en esta antigua civilización. Esta medida es parte de un esfuerzo más amplio por rescatar y reconocer las contribuciones que las mujeres hicieron a lo largo de la historia, especialmente en contextos donde su papel a menudo ha sido subestimado o ignorado.
Caral, una de las civilizaciones más antiguas de América, floreció entre los años 3000 y 1800 a.C. en el valle del río Supe, que se localiza a unos 184 kilómetros al norte de Lima, la capital peruana. La preservación de sus monumentos ha ofrecido un panorama detallado de una sociedad compleja con estructuras políticas, económicas y sociales desarrolladas, donde, sorprendentemente, las mujeres también desempeñaban roles fundamentales.
La exposición, que estará disponible hasta el 13 de abril en la sede del Ministerio de Cultura, ofrece una visión fascinante sobre la organización y la jerarquía de las antiguas sociedades andinas. Se ha constatado que las mujeres no solo estaban involucradas en el trabajo doméstico, sino que también ocupaban posiciones de autoridad y liderazgo, un hecho que desafía las normas patriarcales impuestas en muchas culturas posteriores.
Yoshio Cano, el director de la zona arqueológica de Caral, compartió con Xinhua su entusiasmo por los descubrimientos realizados, incluyendo esculturas de arcilla que representan figuras femeninas asociadas con la élite de la sociedad. «Estas obras de arte no tienen solo valor estético, sino que también son testigos del poder que las mujeres ejercían en su comunidad», afirmó Cano, enfatizando el impacto que esta nueva perspectiva puede tener en la comprensión de la historia.
La relevancia de esta exposición reside en que ofrece un enfoque renovado y elimina nociones erróneas que han prevalecido durante siglos, tales como la idea de que la civilización fue exclusivamente un logro masculino. A través de estas evidencias, queda claro que las mujeres jugaron un papel crucial en la construcción y el mantenimiento de Caral, involucrándose no solo en la vida doméstica sino también en ámbitos como la religión y la política. «Las mujeres eran líderes en la sociedad política y religiosa, y mucha de la organización social estaba centrada en sus capacidades», comentó Cano, subrayando la importancia del entendimiento del entorno familiar y el valor de la maternidad dentro de este contexto.
Entre los objetos destacados de la exposición se encuentran los «Lau Tupus de Lado», que son insignias funerarias asociadas con esta civilización, evidenciando el significado que se les otorgaba a las figuras femeninas incluso en la muerte.
Cano también dijo: «Este tipo de muestras es vital porque derriban creencias erróneas que han sostenido que solo los hombres construyeron la civilización. En realidad, las mujeres jugaron un papel fundamental en su desarrollo». Además, enfatizó que al reflexionar sobre la sociedad actual, se pueden encontrar enseñanzas valiosas sobre la complementariedad de géneros y la necesidad de una sociedad armoniosa e inclusiva, evitando conflictos sociales innecesarios.
La zona arqueológica de Caral invita a los visitantes a aventurarse en el pasado, donde se puede aprender sobre los roles cruciales de las mujeres y las contribuciones que hicieron a la civilización que, a lo largo del tiempo, se ha conformado como un hito de la historia precolombina.