El gobierno de Estados Unidos otorga una visa al ex presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Oscar Arias.

Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos tomó la decisión de revocar la visa de Oscar Arias Sánchez, quien ha ocupado la presidencia de Costa Rica en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010) y es reconocido globalmente como el Premio Nobel de la Paz de 1987. Este acto ha suscitado una gran cantidad de atención mediática y reacciones diversas tanto en el ámbito político como en la opinión pública.
La información sobre la revocación de la visa fue reportada inicialmente por varios medios de comunicación antes de ser confirmada por el propio Arias, quien tiene previsto ofrecer más detalles sobre este asunto en una conferencia programada para el martes por la tarde. En este contexto, Miguel Guillén, el Secretario General del Partido Nacional de la Libertad (PLN), explicó que Arias recibió un correo electrónico de la embajada de Estados Unidos en el que se le informaba acerca de la revocación, aunque Guillén no tiene clara la razón detrás de esta decisión.
Arias ha expresado su descontento respecto a la actual administración de Rodrigo Chaves Robles y su enfoque hacia las relaciones con China. Una de sus críticas más fuertes se refiere a lo que considera una falta de autonomía por parte del gobierno de Costa Rica en la toma de decisiones en política exterior, señalando que ha estado recibiendo instrucciones de la administración del presidente Joe Biden.
En un mensaje que publicó en febrero, Arias manifestó su esperanza de que la influencia de Estados Unidos no continúe bajo el nuevo liderazgo de Chaves. «Costa Rica es un país soberano y debe tener el respeto y la dignidad necesarios para determinar su propia política exterior de acuerdo con los intereses de su pueblo», afirmó Arias a través de su red social. Recordó que durante sus mandatos, Costa Rica nunca se vio forzada a seguir instrucciones provenientes de Washington, cuestionando el término de «República de Banana» que se ha asociado a la influencia de Estados Unidos en América Latina.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la administración ha manifestado un fuerte rechazo a lo que denomina la “amenaza” que representa China. Arias ha abogado por un cambio de postura por parte de los líderes estadounidenses. Esta reciente revocación de visas no se limita a Arias, ya que varios políticos y funcionarios de Costa Rica han experimentado la misma medida en los últimos meses, en lo que parece ser una caza de brujas en el contexto de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Costa Rica.
La lista de personas afectadas incluye a dos suplentes del Partido Liberal Progresista (PLP), Johana Obando y Cynthia Córdoba, así como a otros funcionarios vinculados a la Agencia de Electricidad Costa Ricana (ICE) y la empresa Huawei. En total, varios exfuncionarios han sido impactados por esta decisión firme del gobierno estadounidense.
-
Johana Obando y Cynthia Córdoba, plp alternativo.
-
Jaime Palermo y Carlos Luis Mecutchen, expresidentes de telecomunicaciones en ICE.
-
Douglas Quesada, exjefe del Departamento de Desarrollo y Construcción de la Red de ICE.
-
Sofía Machuca, Contadora General de ICE.
-
Yang Peng, abogado general de Huawei en Costa Rica.
Razones detrás de la decisión
Aunque las autoridades estadounidenses no han proporcionado explicaciones claras, el contexto sugiere que la seguridad de la red y las relaciones con empresas chinas, particularmente Huawei, han jugado un papel fundamental. La introducción de la tecnología 5G en Costa Rica ha generado preocupaciones sobre la influencia china, especialmente después de que tanto Obando como Córdoba criticaran la exclusión de empresas chinas en las licitaciones pertinentes a esta tecnología.
A esto se suma una investigación iniciada por el gobierno costarricense sobre posibles irregularidades en los contratos firmados entre ICE y Huawei, acciones que han sido respaldadas por advertencias del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, sobre las sanciones que podrían enfrentar aquellos funcionarios que colaboren con entidades extranjeras consideradas como una amenaza para la seguridad de la infraestructura nacional.
Reacción local
La noticia ha provocado una serie de reacciones en el seno de Costa Rica:
-
El presidente Rodrigo Chaves declaró que no tiene intención de solicitar la reversión de estas cancelaciones, argumentando que son decisiones soberanas del gobierno estadounidense.
-
Algunos legisladores han calificado la medida como un ataque a la soberanía y la libertad política del país. Johana Obando incluso denunció haber recibido amenazas en relación con su postura sobre el tema.
-
Por su parte, el Partido Nacional de la Libertad (PLN) ha calificado la revocación de visas como un acto inaceptable que busca presionar a los representantes políticos, dado su enfoque hacia Huawei y la tecnología 5G.
Este incidente resalta las crecientes tensiones entre Estados Unidos, China y Costa Rica, especialmente en lo que respecta a cuestiones tecnológicas y comerciales. La exclusión de Huawei en proyectos clave está en el centro de las relaciones diplomáticas entre estos países, junto con acusaciones mutuas que apuntan a intervenciones políticas y económicas en el contexto latinoamericano.