El gobierno se compromete a implementar la tecnología 5G en Costa Rica durante la segunda mitad de 2025.

La administración de Chaves Robles hizo un anuncio importante el miércoles 5 de febrero, revelando que los costarricenses podrán acceder a Internet de alta velocidad utilizando tecnología 5G en la segunda mitad del año 2025. Esta significativa mejora en las telecomunicaciones promete transformar la forma en que los ciudadanos de Costa Rica se conectan y acceden a la información en línea, representando un paso crucial hacia la modernidad digital.
La ministra del Ministerio de Ciencias, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Paula Bogantes, subrayó que la reciente subasta para la concesión de las frecuencias de radio ha concluido de manera exitosa. Este evento es un hito importante para el desarrollo de la infraestructura necesaria para implementar la tecnología 5G en el país. La conclusión de la subasta implica que se han creado informes técnicos que serán utilizados por el ministerio y se están elaborando acuerdos contractuales entre las empresas que participarán junto con el estado en la concesión del espectro radioeléctrico. Se anticipa que estos contratos sean firmados a mediados de este año, lo que permitirá avanzar en la implementación de la nueva red.
Bogantes aseguró que “En la segunda mitad de 2025, los costarricenses podrán disfrutar de la tecnología 5G en todo el territorio nacional”, lo que representa un aliciente para la economía nacional y mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, permitiendo una conectividad más rápida y eficiente.
La subasta terminó con una recaudación de 340 millones de dólares estadounidenses
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) comunicó el viernes 31 de enero que el Micitt envió recientemente la recomendación necesaria para permitir la implementación de la red 5G en el país. Este informe se basa en los resultados de dos subastas que fueron efectuadas: una a nivel nacional y otra a nivel regional.
Tras la conclusión de dicho evento, Sutel entregó al Ministerio un informe que contenía las recomendaciones de precios y los resultados obtenidos de las subastas que se llevaron a cabo los días 23 y 24 de enero. El superintendente enfatizó la importancia de este avance, celebrando el hecho de que este paso fue completado 21 días hábiles antes de la fecha programada inicialmente.
La subasta más reciente logró recaudar aproximadamente 340 millones de dólares estadounidenses. Esto representa una inversión significativa en infraestructura, donde el 90% de la construcción de torres se destinará a cantones que actualmente cuentan con conectividad baja o nula, mientras que el 10% restante se asignará a programas de financiamiento del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).
La subasta comprendió tres diferentes tipos de bandas de frecuencia (bajas, medias y altas), lo que permite integrar las ventajas que ofrece la tecnología 5G en todo su potencial. En este evento, dos compañías obtuvieron derechos de espectro a nivel nacional: Liberty y Claro. A nivel regional, cinco empresas permanecieron en el espectro tras la conclusión de la fase regional:
- Coopealfaroruiz: 2 cantones
- Coopeguanacato: 7 cantones
- Coopelesca: 6 cantones
- Coopesantos: 10 cantones
- Operador telefónico de anillo IP central: 11 cantones
Hasta ahora, el departamento judicial tiene cinco casos relacionados con 5G
El gobierno recordó recientemente que hay procesos judiciales pendientes que deben ser resueltos para garantizar que el uso de la tecnología 5G en Costa Rica no sufra retrasos. Estos casos están relacionados con alegaciones de inconstitucionalidad y otras acciones judiciales presentadas ante el actual Tribunal de Justicia.
La ministra Bogantes señaló que estos casos representan “un sueño de dormir” en un país donde la justicia no siempre es rápida o satisfactoria, lo que podría interferir con los planes de implementación de 5G.
En la misma semana, la Cámara Constitucional aclaró que había recibido cuatro inconstitucionalidades. De estas, dos ya han sido rechazadas y hay otros dos que están en proceso. Uno de estos casos, bajo el archivo 24-024405-0007-Co, recibió recientemente un constante contra la audiencia, el cual fue entregado a las partes involucradas. El segundo caso está en un estudio de admisibilidad y se lleva bajo el archivo 24-031168-0007-Co.