Tecnología

Mobile World Congress: Innovación y Inteligencia Artificial

(Barcelona, ​​España). El Congreso Mundial Móvil (MWC) ha dado inicio este lunes en Barcelona, en un ambiente que refleja grandes avances en inteligencia artificial, pero que también está marcado por persistentes tensiones geopolíticas que afectan al sector tecnológico. Este evento es uno de los más importantes de la industria móvil, donde se reúnan expertos y visionarios del ámbito tecnológico.

De acuerdo con las cifras proporcionadas por los organizadores, se espera que alrededor de 100,000 profesionales del sector participen en esta cita anual que se extenderá por cuatro días, coincidiendo también con la inminente implementación de nuevas tarifas arancelarias de EE. UU. dirigidas a productos provenientes de China. Este trasfondo comercial añade una capa de complejidad a las conversaciones que se llevarán a cabo durante el congreso.

Las cuestiones geopolíticas se hicieron evidentes rápidamente en los debates programados. En una mesa redonda, Brendan Carr, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EE. UU. (FCC), expresó su alarma por el enfoque adoptado por Europa en cuanto a la Ley de Servicios Digitales (DSA), resaltando la necesidad de encontrar un balance entre la innovación y la regulación en la era digital.

Desde su implementación, la DSA ha buscado combatir la ilegalidad y la desinformación en Internet. Además, establece restricciones en cuanto a la libertad de expresión dentro de la Unión Europea, con medidas específicas como la limitación de discursos racistas en Francia y la prohibición de la difusión de símbolos nazis en Alemania. Sin embargo, esta legislación ha enfrentado críticas significativas desde la administración estadounidense, así como por parte de grandes compañías tecnológicas.

“Hay un riesgo real de que este marco regulatorio implique reglas demasiado restrictivas en términos de libertad de expresión”, puntualizó Carr, en una afirmación que resuena con preocupaciones similares expresadas por el vicepresidente estadounidense, JD Vance, durante un evento en Múnich a mediados de febrero. Esta retórica se produce en un momento de crecientes tensiones en el ámbito geopolítico, acentuadas por la amenaza de aranceles adicionales por parte de EE. UU.

Desde el mandato de Donald Trump, dichos aranceles sobre productos importados se han incrementado en un 10%, y está previsto que se vuelvan a incrementar en un 10% nuevamente en los próximos días. Esta serie de medidas también podría extenderse a otros aliados comerciales, incluyendo a naciones de la Unión Europea, lo que plantea serias repercusiones para el mercado tecnológico y el sector de teléfonos inteligentes en general.

“Nos encontramos en un entorno geopolítico bastante complicado”, enfatizó Renate Nikolay, subdirectora general de redes de comunicación en la Comisión Europea. “En un contexto como este, resulta primordial asegurar nuestra soberanía tecnológica y nuestra autonomía estratégica”, subrayó.

La entrada del MWC (Mobile World Congress), el mayor evento de tecnología móvil a nivel global, el 3 de marzo de 2025 en Barcelona (Foto de Manaure Quintero/AFP)

Inteligencia Artificial y sus promesas

Si bien la cuestión de los aranceles presenta un «desafío», muchos participantes del congreso intentarán «dejar de lado este tema para enfocarse en la inteligencia artificial (IA) y las oportunidades que esta tecnología puede ofrecer». Cédric ENGAY, responsable del sector de telecomunicaciones en EY, compartió su optimismo al respecto.

Las marcas chinas, que cuentan con una notable representación en este congreso junto a otros grandes actores de la telecomunicación, se están enfocando en presentar sus innovaciones y anuncios de inversión. Por su parte, Honor, un destacado fabricante de teléfonos inteligentes, reveló una fase nueva en su desarrollo, poniendo en marcha una estrategia centrada en la IA bajo el nombre «Plan Alpha de Honor». Este plan incluye colaboraciones con dos gigantes estadounidenses, Google Cloud y Qualcomm.

Otro coloso, Xiaomi, conocido por competir directamente con Apple y Samsung, realizó el lanzamiento de una nueva línea de teléfonos inteligentes llamada Xiaomi 15, que destaca el avance en la creación de modelos premium y la integración de herramientas de IA.

Desde la irrupción de ChatGPT y el avance de la inteligencia artificial generativa, esta tecnología se ha vuelto un aspecto relevante para los fabricantes y han decidido que este año será crucial para mostrar sus aplicaciones. “La IA ya estaba presente el año pasado, pero este año habrá un enfoque mucho más práctico en cuanto a su implementación”, mencionó un representante de la industria que aseguró que se esperan numerosas innovaciones relacionadas tanto con dispositivos como con redes de telecomunicaciones.

El desafío radica en que las compañías de tecnología y telecomunicaciones deben acelerar su ritmo de innovación para desarrollar aplicaciones concretas de IA que faciliten tareas cotidianas, lo que, a su vez, busca incrementar sus ventas. Después de atravesar un periodo de dificultades, el mercado de teléfonos inteligentes ha mostrado señales de recuperación, con estimaciones que indican la venta de 1,240 millones de dispositivos en todo el mundo durante 2024, representando un crecimiento del 6.3% en comparación con 2023, según IDC, una consultora especializada en el sector.

Las expectativas son optimistas para el año 2025, a la par que los fabricantes están ansiosos por saber más sobre las decisiones referentes a los aranceles estadounidenses. «El sólido crecimiento registrado en 2024 es un indicativo de la resiliencia del mercado de smartphones, a pesar de los desafíos macroeconómicos aún presentes», afirmó Nabila Popal, directora de investigación de IDC, al resaltar la dinámica positiva del sector en países emergentes.

Redacción Actualidad CR

Redacción Actualidad CR

About Author

Tambien te puede gustar

Tecnología

El ámbito de las telecomunicaciones se congrega en Barcelona en medio de la intensa competencia por la inteligencia artificial.

(Barcelona, ​​España). La ciudad condal se convierte una vez más en el epicentro de la innovación y la inversión con
Tecnología

Aumento del fraude electrónico y cibercrimen: Bankenkammer, Sugef, OIJ y el Ministerio Público ofrecen una declaración conjunta.

La Comisión Interinstitucional ha sido constituida en Costa Rica como respuesta a un preocupante aumento en las amenazas de fraude