Entrevista | Claudio Alpízar dice que no continuaría con los proyectos del actual gobierno – Actualidad cr
Desde los 18 años se “casó” con la socialdemocracia y por ello, luego de permanecer más de 15 años como militante del Partido de Liberación Nacional (PLN), se abrió camino para presentarse ante los electores como una alternativa para gobernar Costa Rica.
Se trata de Claudio Alpízar, politólogo de formación, quien a sus 62 años se postula por el Partido Esperanza Nacional (PEN).
Aunque es un grupo nuevo, el movimiento como tal se fundó en 2019 mientras estaba en Frelsun.
Se le acabó el tiempo en esa organización política, por lo que decidió realizar los trámites para registrarse en el PEN.
El grupo se distingue por un trébol azul de cuatro hojas; cada uno de ellos significa amor, esperanza, justicia y educación política, según explicó.
«Mucho de lo que proponemos lo proponemos en base a cuatro temas», dijo. El observador.
VER MÁS: El Partido Esperanza Nacional del politólogo Claudio Alpízar fue registrado ante el TSE
«Las elecciones triunfan»
Las encuestas no le favorecen. Al contrario: lo tienen abajo. No le afecta, ya que cree que este tipo de encuestas muestran que 18 de 20 candidatos son «triunfos electorales».
Los otros dos son Laura Fernández, del oficialismo Pueblo Soberano, y Álvaro Ramos, de Liberación Nacional, que ocupa el segundo lugar en las encuestas.
A pesar de ello, todavía cree en que lo inviten a debates en los medios de comunicación y en los departamentos comerciales para presentar sus ideas.
Asistirá al menos el organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), porque invitan a todos los candidatos. Lo mismo sucedió en la Universidad Nacional.
«Lo que muestran estas (encuestas) es que todavía no se está calentando, que tal vez Costa Rica, sin una selección clasificada que salga de los pagos de Navidad y Año Nuevo, se va a concentrar más en la política en enero», dijo.
Así, en el primer mes de 2026 confía en los cambios en las encuestas, como ha ocurrido al menos en las últimas tres legislaturas electorales, cuando quienes terminaron convirtiéndose en presidentes de la república ni siquiera aparecían en los primeros lugares.
“Entonces creo que tenemos que aprender de todo lo que viene pasando y a algunos medios y a algunos les cuesta creer o saber que las elecciones serán hasta enero, donde veremos quiénes están”, dijo Alpízar.
El candidato espera estar al menos en en la cima 5 candidatos con mayor apoyo, que podrían ser considerados en un debate.
El anhelo de Claudio Alpízar
Si Alpízar logra avanzar a la segunda vuelta, confía en que los electores también los apoyarán con candidatos suplentes.
Por tanto, su idea sería conseguir hasta 14 escaños. Si no avanza, espera conseguir una fracción de los siete suplentes, incluido él mismo, porque es un candidato doble.
«Yo aspiraría a tener una fracción de unos seis diputados, cinco a siete diputados, lo que nos permitiría revitalizar el partido, defender la democracia costarricense y, sobre todo, dar continuidad a muchas de las propuestas que venimos haciendo», dijo.
Aunque si le ponen el cinturón presidencial el 8 de mayo de 2026, prevé firmar 20 órdenes ejecutivas, al menos una por ministerio.
Algunas de ellas serían la atención inmediata a 120 escuelas y colegios en muy malas condiciones, la atención a las carreteras locales por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y la formación de un Consejo de Seguridad Nacional.
“También en el caso de la salud pública, un decreto de emergencia para que el Ministro de Salud de inmediato se ocupe de todo lo que corresponde y coordine con el Presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social para atender las listas de espera”, dijo Alpízar.
¿Continuidad?
El candidato se mostró dispuesto a continuar proyectos que han sido abandonados en este gobierno, pero que son herencia de administraciones anteriores.
Sin embargo, excluido de dar continuidad a la gestión de Rodrigo Chavesafirmando que no hicieron nada.
Por ejemplo, en cuanto a las listas de espera, señaló que su número está aumentando y que mantener lo que ha hecho el gobierno de Chaves llevaría a que su número aumente en perjuicio de la población.
Dijo que lo mismo sucede en la política de seguridad e infraestructura.
«Laura Fernández quiere dar esa continuidad, yo no, quiero terminar con toda esa decisión», dijo en una entrevista con este medio.
En cuanto a tener un representante del actual Gobierno en su gabinete, la respuesta es un rotundo ‘no’.
“Porque lo principal que veo en ellos es que se han prestado para atacar la democracia en Costa Rica (…) Pero cuando tienes funcionarios, ministros que se comportan igual, para estar a la par de la actual presidenta. Vamos a la Ministra de Ciencia y Tecnología, su actitud es patética”, afirmó.
«Cuando vimos a Laura Fernández como ministra de la Presidencia se comportó como una candidata. El ministro de Transporte, el señor Amador, fue igual o peor que el Presidente de la República en su actitud y hoy hace de humilde paloma», recordó el analista político.
por qué tu
Alpízar se opuso a 4 o 3 días, a una asamblea constitucional y a la venta de bienes del Estado.
En cuanto al tren eléctrico, le daría prioridad al que viene a Limón. Sin embargo, se inclina más por la idea de construir el canal seco.
El politólogo defiende su esperanza de convertirse en presidente de la república porque cree que está bien preparado. Conoce los problemas del país y no es un «belicista», afirmó.
«Creo que tengo el liderazgo que motiva a la gente a hacer su trabajo y porque también conozco el avión a operar», afirmó.
«Algunos vienen a gobernar sin siquiera saber cuántos ministerios hay, ni cómo se eligen los directores, y todos los indicios que van a la casa del presidente son correctos cuando digo esto, ¿no? Hay que venir y saber gobernar, y Claudio Alpízar y el Partido Esperanza Nacional saben el camino, saben cuáles son los problemas y saben cuáles son las herramientas», dijo.




